Francisco Flores: balance de una vida

Julio Martínez
Director escuela de antropología

 

Francisco Guillermo fue su nombre, vinculado a una familia de gente no tan común sino más bien acomodada en Santa Ana, sus aspiraciones siempre fueron más notables que sus apellidos, los Flores Pérez, simples, sencillos, populares.

La Escuela Americana en San Salvador siempre ha sido para extranjeros o para gente cuyo patrimonio le da un status social a partir del cual aspiran a una educación de nivel superior, de personas que quizá en algún momento de su vida se irán a los Estados Unidos o a Europa. Ahí donde no estudia la mayoría de los salvadoreños estudió Flores Pérez.

Su traslado a Massachusetts lo hace en este marco, su formación fue planeada desde el principio; extrañamente para personajes de derecha, Flores Pérez estudia filosofía en el Amherst College. Lo normal en El Salvador es que una persona con comodidades estudie mercadeo, administración y en general, carreras relacionadas con la economía y los negocios. Más extraño aún, también estudia filosofía oriental en la India, sin dejar su religión católica.

Su vinculación con la política salvadoreña quizá inicia del lado de su novia y posterior esposa, Lourdes Rodríguez, hija del conocido político Antonio (Tono) Rodríguez Porth, que durante años fue dirigente de la Cámara Salvadoreña de Comercio y de la ANEP, un abogado que pasó a ser Ministro de la Presidencia con Alfredo Cristiani y a quien asesinan en 1989, en los años más crudos del conflicto en El Salvador. Luego de este suceso, Flores Pérez ingresa a una vida más pública que la que ha tenido hasta ese momento.

 

La mañana

Flores Pérez se convierte en Ministro de Planificación en 1990, posteriormente se convierte en Vice Ministro de la Presidencia con funciones de asesor del Jefe de Estado y, luego en las elecciones legislativas de 1994, gana una curul en la Asamblea Legislativa, cosa que repite en 1997 cuando logra conseguir la Presidencia del parlamento.

Un caso importante desarollado durante la presidencia legislativa de Flores Pérez fue el de INSEPRO-FINSEPRO, a partir del cual una de las familias más poderosas de El Salvador sufre el apresamiento y pérdida de libertad de uno de sus miembros, Roberto Mathies Hill, “Robertillo”.

El parlamento, dominado por la derecha interpeló a su propio presidente del BCR, Orellana Milla, sobre su actuación en este caso, en el que la actuación de Flores Pérez fue destacada, tanto que en un momento de este evento calló a una de las diputadas más emblemáticas y entonces poderosa, Gloria Salguero.

ARENA está buscando definir a su próximo candidato presidencial en 1998 y Flores Pérez, en un acto de audacia que deja mudos a políticos de su partido y de fuera de él, anuncia su candidatura a presidente de la República. Muy probablemente ese anuncio tomó por sorpresa a areneros y más aún a gente de otros partidos. Hasta ese momento Francisco Guillermo era un diputado concertador, provocador de acercamientos.

No le resultó sencillo llegar a la Presidencia de la república siendo que encontró escollos dentro del mismo partido, que seguramente estaba acostumbrado a que hubiese gente con poder interno que definía a los “sucesores”.

Cuando gana las elecciones de 1999, Flores asume con un carácter nuevo su presidencia y pasa de ser el concertador a convertirse en uno de los presidentes con decisión propia, duro y confiado en su instinto. No establecía conexiones si no las necesitaba.

Confrontó con el PCN y el FMLN en tanto vetó varios decretos legislativos establecidos bajo la alianza de estos dos partidos en la lógica de la aritmética legislativa.

La presidencia de Flores Pérez encontró dificultades políticas pero también con dificultades provocadas por la naturaleza. Los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de 2001 hicieron que se anularan los esfuerzos de la izquierda por nublar una de las decisiones más trascendentales de finales del año 2000: La ley de integración monetaria que fue elaborada para favorecer la inserción global de las empresas salvadoreñas y estabilizar el cambio de la moneda, aun a costa de perder la autonomía  y control de un aspecto crucial de la economía salvadoreña.

Mirando hacia atrás, nadie podría haber imaginado la incidencia posterior de este evento natural en las decisiones políticas y judiciales en torno a Flores Pérez.

Tuvo un gran tino al buscar que el gobierno de los Estados Unidos ofreciera los TPS para mantener a los migrantes dentro del territorio norteamericano, en una coyuntura en la que el retorno masivo de ellos habría sido una catástrofe para la economía maltrecha luego de los terremotos.

Provocó simpatías entre los políticos estadounidenses al grado que el presidente Bush le llamó públicamente “mi amigo” -y con él en extensión “amigos” a los salvadoreños-.

Otra decisión destacada fue la de utilizar una estrategia de confrontación frontal contra las pandillas, la “Mano dura”, de nuevo la audacia de Flores Pérez le lleva a lanzar este plan en la Colonia Dina, cerca de Monserrat, en la ciudad capital, sitio donde las pandillas eran entonces muy fuertes. ¿Debió ser esta la estrategia? No estoy seguro, para entonces la idea era que las pandillas eran el resultado de la exclusión social, hoy día es aceptada la multi causalidad de las pandillas.

Las relaciones diplomáticas de Flores Pérez fueron también notables, su acercamiento con varios presidentes centroamericanos, así como su relación política con Mireya Moscoso fueron elementos notorios.

Los admiradores de Flores Pérez destacan mucho el encuentro e intercambio de palabras con Fidel castro precisamente en la Cumbre de Panamá. Los medios nacionales subrayaron las palabras del presidente salvadoreño. Hasta ese momento ningún presidente latinoamericano había osado ingresar a este debate con el entonces Primer ministro cubano.

 

La tarde

La privatización de los servicios del Estado tiene la desventaja de provocar el desempleo en el mismo, a la vez es capaz de generar una modernización favoreciendo a los actores de las empresas privadas, que pueden provocar una exclusión de la distribución de la riqueza.

Flores Pérez impulsó diversos procesos de privatización. Desde la Asamblea Legislativa, ARENA definió la privatización de los servicios de telefonía, lo que hacía inútil a la empresa estatal, la ANTEL,  que termino vendiéndose.

Todavía hoy son discutibles las ventajas de la dolarización y se considera que los más favorecidos han sido los grandes importadores. El peligro real de este paradigma es que los Estados Unidos tengan un traspiés económico, lo que repercutiría en el país en gran magnitud.

Obviamente el plan “Mano Dura” fracasó y no tuvo un resultado positivo. Tampoco se impulsaron políticas de reinserción ni de prevención de las pandillas.

Flores Pérez tuvo el mayor desacierto en política internacional al ser uno de los primeros jefes de Estado en Latinoamérica que reconoció al gobierno que se estableció en Venezuela luego del golpe de Estado de las 30 horas. Hugo Chávez volvió triunfante a su sillón presidencial luego de ese tiempo.

Flores Pérez trató de una manera muy suave al infractor de la legislación medio ambiental en Sitio del niño y entonces ministro de Economía Miguel Lacayo, a través de su empresa de baterías.

Algunos de sus funcionarios de gobierno han sido acusados de actos de corrupción, el más notable quizá sea Carlos Perla (ANDA) y Mariano Pinto (ISSS).

 

La noche

Sin duda, la vergüenza de ser acusado de malversación de fondos y las posibilidades de ser apresado y privado de libertad en las condiciones normales de un delincuente en El Salvador, le llevan a tomar la decisión de huir, sin embargo el cansancio del ocultamiento le lleva a presentarse posteriormente.

La enfermedad que padecía probablemente podría haber sido mejor tratada sin el estrés del juicio al que fue llevado y que hoy sabemos tenía elementos de sustento.

Flores Pérez fallece sin el juicio terminado, sin haber sido vencido en tal, igualmente sin haber sido declarado inocente. Pareciera hoy que más bien existió la culpabilidad y él decidió estoicamente o por abandono de los suyos, asumirlo.

Comparte:

One thought on “Francisco Flores: balance de una vida

  1. Los salvadoreños saben, que los fondos por los que fue acusado el presidente Francisco Flores, se utilizaron en la campaña electoral del posteriormente presiente Antonino Saca.

    Estos fondos a su vez, fueron donados por Taiwan con el objetivo de mantener el voto de El Salvador en el concierto de naciones, favorable para ser reconocida como una nación independiente.(ONU)

    Se comprueba esta tesis, ya que la posición de Taiwan sobre este caso, ha sido muy mesurada

Responder a Nelson Saldaña Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


× cuatro = 32