La jornada inició con un análisis de la decana de la facultad de ciencias sociales de la Utec y con la participación de destacados analistas de temas políticos y sociales.
Texto y fotos: Wilber Góchezwilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La palabra Universitaria
Con el objetivo de hacer un profundo análisis sobre diversas temáticas relacionadas a la realidad del país, la escuela de antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) desarrolló durante tres días su ya acostumbrado foro Construyendo Nación.
Violencia, delincuencia e inseguridad son los temas centrales que para esta edición tanto estudiantes, docentes e invitados especiales, analizaron sobre la base de investigaciones realizadas recientemente.
Dagoberto Gutiérrez, Alvaro Artiga y Juan José Martínez, compartieron con los estudiantes sus diferentes puntos de vista, analizaron, reflexionaron y discutieron el tema que hoy por hoy es la principal preocupación de la gran mayoría de salvadoreños: la delincuencia.
Esa que según indicó el destacado analista y ex guerrillero, Dagoberto Gutiérrez, es el resultado de la negociación de los Acuerdos de Paz que puso fin a la guerra, pero no al conflicto, ese que dijo tiene fines económicos, políticos, culturales y hoy en día, esos intereses cada vez son más fuertes y por eso se ve lejos de acabar con el mismo.
“Negociamos el fin de la guerra, pero no negociamos el fin del conflicto. El conflicto es el continente y la guerra es uno de sus contenidos; el conflicto es económico, político, psicológico, cultural, militar, es la misma explotación, la injusticia, el atropello, es el olvido y el abandono a los seres humanos. La guerra es el punto más alto del mismo”, reflexionó el analista.
Por su parte la decana de la facultad de ciencias sociales de la Utec, Arely Villalta de Parada, en sus palabras inaugurales al foro destacó que la pasada guerra dejó en la gran mayoría de salvadoreños la idea que ese escenario no debería volver a suceder; sin embargo, dijo, nunca antes como ahora desde aquel momento la situación de violencia estuvo al borde de la desesperanza. “La situación del país es grave”, indicó la decana.
Dijo que las condiciones del país se han transformado desde aquel “país de la sonrisa” que vendieron los medios de comunicación en los años setenta, hasta el país de la tristeza en este momento del siglo XXI.
“Si bien se puede hacer con poco esfuerzo una descripción estadística acerca de la violencia, la delincuencia y la inseguridad, las focalizaciones nos llevan directamente hacia los grupos de pandillas que ejercen una fuerte influencia en el desarrollo social, político y económico del país”, destacó la decana.
Además de las más de 15 investigaciones que presentaron los estudiantes del área de antropología, expertos como el mismo director de la escuela de antropología, Julio Martínez, compartieron su análisis con los estudiantes a través de la ponencia denominada La cultura como disfraz del poder. El destacado sociólogo hizo un recorrido general por todos los aspectos culturales que son utilizados para ejercer poder en las distintas esferas sociales.
Martínez indicó que con este tipo de actividades la casa de estudios universitarios promueve en sus estudiantes el análisis de temas de país y esto, además, es un gran aporte a los conocimientos de los profesionales en formación.
