UTEC realiza estudio nacional sobre violencia de género

El estudio se ha llevado a cabo en los 14 departamentos del país, donde se han entrevistado a más de mil mujeres de zonas urbanas y rurales.

Texto y fotos por Nerea Galdos
La Palabra Universitaria
 

Un estudio nacional sobre violencia de género ha elaborado la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) a través de su cátedra de género, en coordinación con la Universidad de Granada, España, y el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La cátedra de género comenzó a trabajar en el estudio hace ya varios meses, pero no ha sido hasta ahora que se han recogido testimonios de mujeres del país. El trabajo de campo ha contado con el apoyo del Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS), de la Utec, que junto a la referida unidad encargada del estudio ha capacitado a las encuestadoras para poder llevar a cabo su labor de recoger testimonios de mujeres salvadoreñas.

El grupo compuesto por varias mujeres, entre las que se encuentran la coordinadora del estudio, Laura Navarro, la directora de la cátedra de género Marta Velázquez y varias encuestadoras y supervisoras, han recorrido los 14 departamentos del país visitando zonas urbanas y rurales de los distintos lugares, para buscar a mujeres dispuestas a colaborar en el estudio contando sus testimonios.

Según las personas involucradas en el trabajo de campo, la tarea no ha sido fácil, puesto que el tema tratado es bastante delicado y no cualquier mujer está dispuesta a revelar semejantes datos sobre su vida personal; sin embargo, las mujeres que han colaborado en el estudio y han reportado haber sufrido maltrato en sus vidas, han reconocido sentirse mucho mejor después de hablar del tema con otra persona.

estudiogeneroLa coordinadora del estudio, Laura Navarro, dijo que en total se ha entrevistado a más de 1000 mujeres de entre 15 y 64 años, y todos sus testimonios servirán para sacar conclusiones finales del nivel de violencia de género que existe en el país.

El factor de la violencia común y la negativa de algunos de los habitantes de las casas a las que se ha intentado acceder, han sido los mayores obstáculos que se han encontrado en el proceso de recolección de la información.

El estudio ha observado la constante violencia que sufren las mujeres en El Salvador, por el simple hecho de serlo. Sin embargo, muchas de ellas siguen sufriéndola por falta de medios para solucionarlo, puesto que no saben dónde ir o no tienen cómo salir de donde están.

Este estudio pretende llamar la atención sobre las autoridades y la comunidad internacional para que se creen políticas de seguridad para las mujeres maltratadas y se impulse un trato igualitario a todas las personas, independientemente de su condición de sexo.

Todavía no hay resultados finales, pero las conclusiones preliminares señalan que entorno al 50 por ciento de las mujeres del país, sufren o han sufrido violencia en algún momento de sus vidas. De todas formas, hay que esperar a que se publiquen los resultados finales del estudio, cuya fecha y lugar de presentación se dará a conocer más adelante a través de los diversos medios de divulgación de la Utec.

Aunque según detalló la coordinadora del proyecto, los resultados finales estarían siendo dados a conocer en el mes de marzo. El estudio, según dijo Navarro, quien se ha hecho a acompañar de un grupo de profesionales especialistas en el tema de violencia de género, lo venía planificando desde hace varios años cuando realizó su tesis doctoral sobre la temática en el país, y través de la cual descubrió la necesidad de realizar un estudio nacional, para conocer datos más concretos sobre el porcentaje de mujeres que son maltratadas.

El estudio, según explican las autoridades implicará al final un trabajo de casi dos años, durante los cuales se ha trabajado en la planificación, diseño, creación de alianzas estratégicas con entidades como la OPS, OMS, el Ministerio de Salud y colaboradores, además de las constantes capacitaciones al personal involucrado en el trabajo de campo.

2014-02-07 16:12:01

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


+ 3 = once