El Nuevo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (N-CONACYT), en conjunto con la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) y la Universidad Francisco Gavidia (UFG) presentaron los resultados de la encuesta sobre la percepción social de la tecnología en El Salvador.
Texto: Josué Navarrete
Fotos: Ariel Gutiérrez
La Palabra Universitaria
Uno de los auditorios de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) fue el escenario donde se presentaron los resultados del estudio La percepción social de la ciencia y la tecnología en El Salvador, proyecto que es el primero que se ha realizado de esta naturaleza en el país.
Dicha investigación fue realizada a raíz de una carta de entendimiento que antes habían acordado las autoridades de la Utec, la Universidad Francisco Gavidia (UFG), el viceministerio de ciencia y tecnología del Ministerio de Educación y el Nuevo-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de El Salvador (N-Conacyt).
El documento final rescata como uno de sus objetivos el “tomar en cuenta que la ciencia y tecnología impactan dimensiones sociales, dinamizando a las sociedades para lograr el desarrollo, por lo cual es relevante conocer cómo la población salvadoreña reconoce y valora los avances científicos”.
Como parte de los resultados que mostraron las investigadoras Camila Calles, de la Utec; María Isabel Quintanilla, de la UFG y Doris Salinas del N-Conacyt, se mostraron algunos avances en cuanto al interés de la población sobre el uso de la ciencia y tecnología en la sociedad salvadoreña.
La investigadora de la Utec afirmó que estos estudios además de ayudar a la cultura del país sirven para “saber cómo se aplica en la población el conocimiento científico” que emana de las casas de estudios superiores, quienes promueven más el componente investigativo.

En datos generales, el 67 por ciento de la población muestra mucho o bastante interés en la ciencia y tecnología, que, en su opinión ayuda al desarrollo del país. El restante 30.5 por ciento dijo que está poco o nada interesado, afirman que es principalmente por no tener tiempo para estos temas.
También se muestra que el 47.5 por ciento de la población se entera de estos tópicos en la televisión; mientras el 38.1 por ciento lo hace por internet. Otro de los datos es la poca valoración que se le da al trabajo científico en el país, ya que lo consideran poco atractivo y gratificante, además con poco prestigio (45.6 por ciento de la muestra), a pesar que lo consideran bien pagado (49.1 por ciento).
En valores intermedios se encuentra la percepción sobre la generación de tecnología en el país, la creación de investigaciones y el desarrollo en general de tecnología a nivel nacional que se refleja con el 48.9 por ciento de los resultados.
Sobre las prioridades que la gente considera oportunas de investigar, destaca la rama de salud con el 35.2 por ciento de los resultados, como reflejo de la utilidad que la tecnología tiene en la prevención de enfermedades.
En la vida diaria, los encuestados reconocen ocupar la tecnología para mejorar decisiones a la hora de consumir alimentos o medicamentos. El grupo investigador espera que estos estudios, pioneros en el país, sean la base para que el gobierno tome la iniciativa de fomentar en los próximos años la tecnología y sus beneficios en la población.
