La actividad, que fue organizada desde la dirección de proyección social y su programa Utec saludable, se ha realizado en el marco de la celebración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio.
Josué Hernández
La Palabra Universitaria
Herramientas y tratamientos para la prevención del suicidio fue el tema de un seminario web especializado que recientemente ha organizado la dirección de proyección social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), el cual ha sido impartido por el psicólogo colombiano, Pedro Garzón.
La vicerrectora de investigación y proyección social, Noris López Guevara, resalta que Utec saludable es una iniciativa en la que la universidad pretende formar para la salud a toda la comunidad; por lo tanto, es necesario que “todos tengamos muy en cuenta cuáles son esos estilos de vida saludables que nos permiten tener un bienestar general”, dice.
En ese sentido, Garzón, psicólogo con entrenamiento en terapia conductivo conductual y en terapia dialéctica comportamental, explica que el suicidio es un tema bastante delicado en el que la depresión es un factor que suele contribuir al mismo.
Dice que se estima que cada año alrededor de un millón de personas muere por suicidio; sin embargo, hay ciertas características que se deben identificar a tiempo para evitar llegar a esa situación.
Para ello, explica que existen ciertas herramientas que pueden ayudar a identificar conductas del tipo suicida y cómo se puede ayudar a una persona que está pasando por esta situación.
La primera de ellas, dice, se enfoca en el contexto invalidante, ya que, por lo general, la conducta suicida se suele dar por una mala relación con los padres o viven en un ambiente de trivialización de las emociones, “es decir, cometarios por parte de sus allegados como, por qué estás con esa persona, puedes conseguir algo mejor y muchas más que son parte del contexto invalidante”, explica el experto.
“Ahí es donde se puede ayudar a una persona, conocer su contexto invalidante, y ayudar a sobrellevarlo y hacerlo validante”, aconseja.
Dice que en este tipo de situaciones es conveniente trata de hablar con la persona e intentar de la mejor manera desmitificar la idea del suicidio. “Eso es importantísimo, por ello hay programas en los que es necesario vincular a las personas que sean validadas socialmente, en los que no solamente yo como psicólogo puedo aportar, sino todos pueden hacer de ese contexto un ambiente altamente validante”, dice.
Preguntar, persuadir y remitir son elementos de suma importancia si se quiere ayudar a alguien a que no tomé la decisión final de quitarse la vida, afirma el experto. En ese sentido, recomienda que se pregunte, se indague todo lo que sea posible con la persona sobre las motivaciones que le están impulsando a querer atentar contra su propia vida.
“Y después persuádalo en decirle, preguntarle sobre la existencia de sus responsabilidades, sobre sus seres queridos, sus mascotas, sus padres, sus familiares, entre otras cosas que ayuden a desviar su ansiedad por el suicidio”, aconseja.
Luego, dice, se debe remitir a la persona con un profesional en salud mental para que le proporcione una mejor ayuda desde un enfoque profesional.
La prevención es de suma importancia, por lo tanto, se debe tener conciencia de las enfermedades mentales; por ello, es necesario trabajar de la mano con el médico psiquiatra. “Es necesario tener actitudes saludables y valores para poder ayudar a la persona que se mueva por lo que le motiva y, por último, está la resolución de problemas como parte de la prevención”, apunta.
