Trapiches y moliendas que pasaron con el tiempo de lo tradicional a lo industrial

El dulce de panela es el principal producto artesanal que se extrae del jugo de la caña de azúcar a través de las famosas moliendas, aquellas que aún guardan más de una historia en sus paredes de adobe, grandes peroles y ardientes hornos. Trabajo que en la zona de Verapaz ha sido renovado con la ayuda de una maquinaria, esto gracias a la iniciativa de Acopanela de R.L.

Emeli Santamaría-Wilber Góchez
Fotos: Antonio Herrera
La Palabra Universitaria

 

Hace más de 30 años atrás era común encontrar en las moliendas del cantón Molineros, del municipio de Verapaz, a una yunta de bueyes halando un trapiche, trabajo que después fue reemplazado con un pequeño molino industrial que siempre necesitaba la ayuda de una saca trapo, un moledor y un bagacero.

En la actualidad ha llegado hacer renovado por una maquinaria totalmente industrial, sueño que surgió en el 2004 a través de la primera Asociación Cooperativa de Agroindustriales, Aprovisionamiento, Ahorro y Crédito (Acopanela de R.L) con la visión de ser la asociación líder en la producción y comercialización de productos artesanales de los derivados de la caña de azúcar en todo el país para el mercado local e internacional, cooperativa que en la actualidad cuanta con 25 socios de la zona.

“Los productos que nosotros sacamos en la cooperativa son los mismos que se procesan en las moliendas, sólo que aquí los creamos de una manera más sofisticada por procedimientos de salud y saneamiento con el fin de exportarlo preferentemente a escala internacional, lo cual a partir del 2010 hasta la fecha lo hemos logrado con mayor incidencia, llegando hasta Los Ángeles, Maryland, Miami, Washington, Houston, entre otras ciudades de los Estados Unidos de América, por ejemplo”, explica Ana Vilma Gonzáles, miembro del consejo de administración de la cooperativa.

No queda duda de su auge de exportación en cualquier zona del territorio salvadoreño y exterior, y es por ser uno de los principales endulzante naturales desde épocas pasadas.

 

La panela granulada como sustituto de la azúcar

No importando cuál sea el procedimiento para extraer una panela o dulce de atado, como también es conocido, este producto siempre será buscado para endulzar cualquier antojito típico como el ayote en miel o, la famosa semita alta o pacha, dándole un color más oscuro a esas deliciosas tradiciones. Pero qué le parece que este dulce se convierta en una panela granulada para facilitar la preparación de cualquiera de esos platillos.

1Es precisamente la innovación que ha hecho realidad la planta productora de Acopanela al lograr extraer del jugo de la caña de azúcar la primera panela granulada con su mismo sabor tradicional, pero creada de una forma industrial que a la misma vez es totalmente amigable con el medio ambiente, por sus mecanismos de producción al no usar ningún producto inflamable para hacerla funcionar, si no utilizar como combustible el mismo bagazo de la caña de azúcar.

El proceso para sacar de manera industrial cualquier derivado de la caña de azúcar, en especial la panela granulada, inicia al igual que en las moliendas tradicionales con la siembra de la caña de azúcar, que al estar madura es cortada y luego llevada a la molienda para extraer con el trapiche su dulce jugo y, luego, puesta a hervir en los peroles para que evapore las aguas que acumula la caña y a cierta temperatura es llevada a la planta productora de Acopanela.

“Cuando ya está la perolada de miel de mesa en la molienda la traemos en bidones (barriles) hasta aquí para terminar su proceso a través de la maquinaria, esto con el fin de mantener los procesos de inocuidad del producto, ya que lo hacemos a través de nuestras maquinarias de acero inoxidable traídas desde Colombia, con un monto de inversión de casi 100 mil dólares”, explica la socia de la cooperativa.

Esta maquinaria es similar a la que tienen en los ingenios sólo que en tamaño más pequeño, añadió. “Para terminar el proceso de extracción de la panela granulada se hace únicamente a través de vapores, cuando se extrae la miel crujiente, así como en la molienda, ésta es puesta a enfriar removiéndola con unas paletas hasta que cristalice, luego se cuela hasta que queda la panela granulada lista para embolsar. Los embazados pueden ser diferentes, esto dependiente de cómo lo quiere el cliente”, explica Vilma.

Uno de los aspectos importantes es que el procedimiento para granular la panela se ha logrado luego de un proceso de prueba y error realizado por miembros de la cooperativa, quienes al final lograron el punto necesario para su granulación.

La planta productora y embazadora de Acopanela se encuentra en el municipio de Verapaz, San Vicente, y es la primera en el territorio salvadoreño que realiza este proceso. Su dirección es 5° Calle Oriente, Barrio El Calvario.

 

2 3
4 5
 6  7
 9  11
Comparte:

One thought on “Trapiches y moliendas que pasaron con el tiempo de lo tradicional a lo industrial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


+ 9 = catorce