Síndrome de Peter Pan, padecimiento en el que la persona no quiere aceptar obligaciones de la edad adulta

Esta condición es producida por una serie de factores que las personas pudieron haber vivido en sus etapas de la adolescencia, lo que les impide enfrentarse a la realidad de la adultez.  

Camila Chapetón 
La Palabra Universitaria 

La psicóloga de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), Claudia Membreño, llegó al set del programa televisivo 33 Te Escucha, para analizar las características del síndrome de Peter Pan, que no es más que una condición de un desarrollo estancado o fijado en las etapas de la adolescencia.    

“Esta condición es sindrómica, es decir, que tiene períodos y que puede ser superada y que no necesariamente tiene que ser tratada por un psiquíatra, pero si va a tener una condición psicológica en la que hay que ayudarle a la persona a superar una etapa madurativa”, explicó.    

Dijo que esa condición se fija específicamente en la etapa crítica de la adolescencia, donde se ve involucrado un sentimiento muy profundo e inconsciente de miedo o temor de poder enfrentar la etapa adulta, los compromisos, el enfrentamiento social. 

“Es un miedo en el que el ser humano toma una evasión y prefiere retomar las etapas propias de la adolescencia que se han fijado con el deseo innato o sublime de continuar viviendo en la infancia”, acotó.   

Acotó que esta condición hace que las personas se sientan incapaces de enfrentarse a las dificultades optando por la huida, la fantasía o la mentira; sin embargo, son etapas por la cual ellos pasan en la adultez, tienden a actuar como un adolescente sin pensar en las consecuencias. 

Resaltó que las personas que presentan esta condición siempre muestran inseguridad y tienden a evadir una situación y restarle importancia a las elementales, lo que los lleva a una condición de aislamiento social.  

“Por lo general si es una cuestión de compromisos prefieren no socializar, pero si se les presenta una actividad placentera que les desborda la satisfacción si lo hacen, pero su manera de socializar y de comportarse en otros ambientes son propias de un adolescente”, explicó.  

La experta apunta que en la actualidad son pocos los casos que manifiestan este síndrome. Quienes lo padecen presentan rasgos de miedo y enfrentamiento social, es decir, actúan con inseguridad.

De acuerdo a lo explicado por la psicóloga, los estudios revelan que el síndrome de Peter Pan es definido como el conjunto de características que sufre una persona que no sabe o no quiere aceptar las obligaciones propias de la edad adulta, no pudiendo desarrollar los roles (padre, pareja, etcétera) que se esperan según su ciclo vital o circunstancias personales.  

Este síndrome es más frecuente en hombres y habitualmente se asocia a problemas para proporcionar seguridad a otra persona, ya que ellos mismos son los que necesitan sentirse protegidos por otros, explicó. 

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


dos + 7 =