Silvia Reyes: servicios para mujeres y niñas víctimas de violencia no son favores sino derechos

Así lo manifestó la experta durante su participación en una ponencia especializada que organizó la cátedra de género de la Utec y la Iniciativa Spotlight de El Salvador

Jackeline Elizabeth Mejía
La Palabra Universitaria

Análisis de servicios ofrecidos a favor de las poblaciones claves y propuesta de mecanismos de referencia y contrarreferencia, fue el tema de una ponencia especializada que recientemente organizó la cátedra de género de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), con el apoyo de la Iniciativa Spotlight de El Salvador

La ponencia fue impartida por la coordinadora de la iniciativa Spotlight para el componente PNUD, Silvia Reyes, quien describe que este organismo en El Salvador se concibe como un programa global que tiene como objetivo convocar a otros agentes a que se sumen para coordinar, articular e integrar esfuerzos que contribuyan a reducir la violencia contra las mujeres, jóvenes y niñas, razón por la cual la cátedra de género de la Utec se suma a este esfuerzo.

La coordinadora de la mencionada cátedra, Jennyfer Carolina Tejada Rodríguez, destaca el compromiso con la sociedad de mujeres en general para el goce de sus derechos, igualdad, no violencia y discriminación. Además, destaca que la iniciativa engloba parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Agrega que los ODS a nivel institucional impulsan el trabajo en la docencia, proyección social e investigación, por lo cual aportan principalmente con educación de calidad, igualdad de género, reducción de desigualdades, paz, justica e instituciones sólidas, así como alianzas para lograr los objetivos.

La conferencista en el tema de género señala que el Programa Mundial de las Naciones Unidas impulsa el “paquete de servicios esenciales” para mujeres y niñas sometidas a violencia en alianza con ONU mujeres, Organización Mundial de la Salud (OMS), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

Al respecto comenta que el propósito del paquete es ayudar a los países a diseñar, instrumentar y evaluar servicios dirigidos a todas las mujeres y niñas que son víctimas y sobrevivientes de violencia, dado que este programa identifica los servicios esenciales que debe prestar el sector judicial, social y salud; además, el enfoque se basa en los derechos humanos y las víctimas.

Señala que realizaron un estudio en San Salvador, San Martín y San Miguel en 2019, sobre el aporte del paquete de servicios, el cual se basó en la recolección de información de la oferta de servicios y autoevaluación de las instituciones locales acerca de los servicios brindados.

Asegura que “una de las deficiencias es la falta de información de los servicios que se brindan en los territorios y eso limita la referencia y contrarreferencia, porque a veces ni los mismos autores del territorio conocen los servicios que existen en sus municipios y, eso, limita a las víctimas a obtener los beneficios del programa”, dice.

Entre las limitaciones para brindar los beneficios del programa los resultados apuntaron que los principales son el desconocimiento de la oferta de servicios, de normas y requisitos, así como la lejanía de los servicios y cobertura.

Con respecto a las líneas de acción propuesta como alternativas para mejorar en los tres territorios evaluados se definen ampliación de espacios, acompañamiento a las víctimas, presupuestos con enfoque de género, así también, la actualización, seguimiento, monitoreo y el análisis de los vacíos legales para asegurar la justicia a las víctimas.

Para finalizar, expresa que buscar ayuda es fundamental para las víctimas, ya que existen programas como “el paquete de servicios esenciales”, el cual apoyará y velará por el cumplimiento de sus derechos.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


− 6 = tres