La actividad se suma al resto de acciones que la Utec realiza con miras a fortalecer las bases para la construcción de la cátedra del náhuat. Además, se anunció el primer diplomado en interculturalidad con énfasis en el náhuat.
Texto y fotos: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria
Incontables son las actividades que en los últimos meses la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) ha venido desarrollando bajo un solo lineamiento, construir las bases para el establecimiento de la cátedra del náhuat.
Festivales artístico-culturales, conversatorios, conferencias magistrales y un sinfín de actividades académicas ha sido la principal apuesta para fortalecer el proceso de construcción de la mencionada cátedra, que desde el principio ha contado con el total impulso, compromiso y responsabilidad de la coordinadora del departamento de castellano, Morena Guadalupe Magaña.
Reflexionar sobre la importancia de la revitalización de la lengua materna fue una de las últimas actividades que Magaña organizó junto a su equipo de trabajo, que está conformado en su mayoría por estudiantes de distintas carreras, que al igual que ella se ha comprometido con el proyecto.
Para analizar la temática se contó con la participación de Dalia Elizabeth Gálvez Guevara, especialista en artes escénicas de la escuela de jóvenes talentos del Ministerio de Educación, quien durante su intervención expuso la necesidad de que haya verdaderas políticas integrales de Estado, que vayan enfocadas en la revitalización de la lengua náhuat.
“El náhuat era un lenguaje construida de los sonidos de la tierra, por lo que hay muchas palabras, significados y simbologías que tienen su origen natural. La extinción del náhuat significaría una pérdida, no solo para el país, sino para la humanidad porque hay construcciones propias”, agregó Gálvez.
La experta resaltó que la lengua materna es una expresión de identidad colectiva, es una manera distinta de percibir la realidad, por lo tanto, tiene el poder de buscar condiciones necesarias para el desarrollo de todas las naciones. “Otra característica que tiene la lengua náhuat es la visión particular de la naturaleza”, puntualiza.
Morena Magaña anunció que en los próximos días se estará impartiendo el primer diplomado en interculturalidad con énfasis en el aprendizaje de la lengua náhuat, que también es parte de las actividades propias que buscan construir las bases para la cátedra del náhuat.
Agregó que el proyecto de formación académica es además un elemento que va a contribuir al esfuerzo que muchas instituciones e iniciativas están impulsando en la lucha por mantener vigente el lenguaje antiguo de los salvadoreños, pues el mismo está en la lista de vocablos en peligro de desaparecer.
Resaltó que en el diplomado podrán inscribirse y participar todas las personas que deseen aprender el náhuat, ya sean éstos estudiantes activos o no de la casa de estudios superiores.
