Realizan en la UCA foro sobre feminismo y academia

Durante la jornada, realizada en el campus de la UCA, participó con una ponencia la coordinadora de la cátedra de género de la Utec.

Guadalupe Ramírez
Fotos: Emely Guerra
La Palabra Universitaria

La Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), a través de la maestría en desarrollo territorial, realizó recientemente un foro especializado en el cual se reunió a diferentes universidades para hablar sobre feminismo y academia.

El foro, según explican los organizadores, fue pensado con la finalidad de impulsar una iniciativa con la que se pretende contribuir a una reflexión que permita generar acercamientos entre la teoría feminista y el mundo de las universidades en el país.

En dicho foro participó en representación de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) la coordinadora de la cátedra de género, Marta Velásquez, quien expuso ante los presentes sobre género en educación superior.

Entre otras cosas la psicóloga destacó que en el país el acceso a recursos económicos por parte de las mujeres no ha modificado necesariamente las otras bases de poder en las relaciones asimétricas entre hombre y mujeres.

Además de representantes de instituciones académicas salvadoreñas, también participó y aportó su experiencia, Lidia Fernández Montes, representante de la cátedra de género de la Universidad Rey Juan Carlos III, de España, con quien los organizadores han estableciendo un proceso de colaboración que aspiran también contribuya a centros de estudio universitarios en El Salvador.

Para las ponentes hablar de feminismo y academia significó trasladarse a tiempos pasados en los que, según las teorías de los grandes pensadores, establecían que los hombres tienen mayor poder que las mujeres y partiendo de ahí surge un objetivo fundamental, uno que busca lograr una reflexión y construcción de propuestas para bien de la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres.

La investigadora Julia Evelyn Martínez sostiene que en la academia no se está logrando institucionalizar la teoría feminista como eje transversal del programa de estudio. También se refirió a los medios de comunicación con un espacio en el cual se siguen proliferando estereotipos, que a medida permite que las grandes problemáticas de las mujeres sigan avanzando.

“A nivel de la academia siguen vigentes los estereotipos sexuales en los textos escolares, oficiales y no oficiales, los medios de comunicación en general carecen de una política general de equidad de género, la violencia a las mujeres, la violencia física, psicológica y patrimonial sigue avanzando”, añadió la también catedrática de la UCA.

Además se habló sobre la importancia del rol de la academia dentro del tema del feminismo, ya que ésta se convierte en un agente en busca de la construcción de una conciencia crítica y transformadora ante la sociedad, una tarea que urge para dejar de invisibilizar el trabajo de las mujeres ante la sociedad misma.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


dos + 8 =