Radios comunitarias se han convertido en la voz de gente que no tiene acceso a los gobiernos locales

La investigación destaca algunos elementos que dan fe de la importancia que tienen las radios comunitarias para la conformación social, en el entorno de diferentes comunidades de El Salvador.

Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

Las Radios Comunitarias y su influencia en el proceso de desarrollo local en las comunidades salvadoreñas​, es el tema de la investigación que ha ocupado buena parte de la agenda de trabajo del profesor de la escuela de comunicaciones de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), Rafael Aparicio.

Dicho estudio fue presentado ante un jurado especializado de la Universidad de Alicante, España, quienes validaron ese trabajo para otorgar el doctorado en investigación educativa.

Y es que, de acuerdo al estudio de Aparicio, los directores a través de las radios buscan acercarse a la gente para conocer sus problemas, lo que implica, que las comunidades vayan ganando terreno en el campo del desarrollo social.

Otro de los hallazgos que destaca la investigación doctoral del comunicador salvadoreño es que, gracias a las radios comunitarias la gente se organiza para mejorar su desarrollo de vida, pues por medio de estas instituciones de comunicación se coordinan buena parte de las actividades impulsadas entre y para la comunidad.

“El medio radial comunitario se ha convertido en la voz de gente que no tiene acceso a los gobiernos locales”, sostiene el investigador.

La investigación también deja al descubierto que las radios comunitarias instaladas en el país, que rondan unas diez distribuidas en diversos departamentos, carecen de poca colaboración o apoyo en relación a la pauta publicitaria de parte de la empresa privada e instituciones, lo que es evidente que tiende a complicar el desarrollo de las mismas.

Aparicio explica que el objetivo del estudio se centró en identificar y describir la influencia de las radios comunitarias en el proceso del desarrollo local de las comunidades salvadoreñas.

“Esta investigación se ha realizado con la idea de acercarse a la realidad que viven las radios comunitarias en El Salvador, pretendiendo con ello investigar a cerca de las actividades que estas realizan y el comportamiento de las comunidades que les apoya”, explica.

Puntualiza que las cadenas de radio como corporaciones o monopolios se han adueñado del mercado publicitario o comercial y las radios de menor impacto en la población no participan ni a media escala de la pauta publicitaria. “Son emisoras independientes de grupos políticos, empresariales o económicos cuya gestión y programación se elabora de forma colectiva”, concluye.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


1 × cinco =