Presentaron avance de investigación sobre nuevas formas de movilidad humana

El estudio está siendo realizado de manera conjunta entre la Utec y el American Friends Service Committee (AFSC), mismo que busca analizar el fenómeno de los flujos de migrantes y su implicación en las formas de migrar en la región centroamericana.

Texto y fotos: Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

La vicerrectoría de investigación y proyección social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) presentó los avances del trabajo de investigación denominado, Significado de las nuevas formas de movilidad humana, en el contexto salvadoreño, centroamericano y global.

Dicho estudio está siendo realizado de manera conjunta con American Friends Service Committee (AFSC), en el cual trabajan la investigadora de la Utec, Elsa Ramos, y la coinvestigadora que representa a la mencionada organización, Berta Guevara.

Previo a la presentación de los resultados que hasta el momento ha arrojado la investigación, la vicerrectora de investigación y proyección social de la casa de estudios universitarios, Noris López Guevara, apuntó que se ha sido testigo de la forma en que familias enteras parten hacia Estados Unidos desde su país de origen, muchos cargando con la responsabilidad de viajar con niños pequeños.

Por lo tanto, dijo que ese es un fenómeno que requiere ser estudiado y analizado, conocer sus características y profundizar en sus motivaciones.

Elsa Ramos, explicó que la investigación fue motivada a raíz de las masivas movilizaciones de personas hacia Estados Unidos que desde el mes de octubre del año anterior tomaron impulso sin procedentes, primero de Honduras, y a los pocos días desde la capital salvadoreña. “Esas movilizaciones recibieron diversos nombres, de acuerdo con los perfiles de las personas, el contexto de salida y los estimados en número de personas, entre otros”, explicó.

Agregó que de momento no se tiene conocimiento de quién o quiénes son los organizadores de esas caravanas, aunque dijo que algunas hipótesis apuntan que están siendo organizadas y financiadas por el multimillonario de origen estadounidense, Georges Soros; por el presidente venezolano, Nicolás Maduro; por los enemigos políticos del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador; por los carteles del narcotráfico o por las redes del tráfico ilícito de personas.

Por el momento la investigación determina que las causas predominantes de estas caravanas son de tipo estructural, es decir, las asimetrías socioeconómicas en que vive la población salvadoreña le empujan a buscar una mejor calidad de vida mediante la migración internacional.

La precaria situación socioeconómica del país se ve reflejada en los resultados de las encuestas que realizó a personas deportadas la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), para el año 2018, en donde se afirma que el 55 por ciento emigró por razones económicas, un 12 por ciento por reunificación familiar, un 11 por ciento por inseguridad, y un 22 por ciento por causas no especificadas.

Elsa Ramos dijo que el nivel de avance de la investigación se encuentra entre el 30 y 40 por ciento, por lo que se espera sea terminada en los próximos meses, de tal forma que pueda ser presentada durante la semana del migrante 2019, una actividad que en los últimos años se ha vuelto tradición en el campus de Utec, celebrada en el mes de septiembre.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


tres − = 2