Presentan y analizan estudios en undécima semana del migrante  

El estudio documenta las principales problemáticas que afrontan las personas que emigran por hechos como la violencia generada por las pandillas.

Texto y fotos: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria

La investigadora de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), Elsa Ramos, y el periodista, académico e investigador de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), Iván José Gómez Trejo, presentaron durante la undécima Semana del Migrante los resultados de sus recientes trabajos realizados en torno al fenómeno migratorio.

Desplazamiento interno forzado y migración es el tema del estudio que la investigadora Utec presentó, trabajo que destaca como principal resultado la influencia de los grupos pandilleriles como una amenaza franca a la integridad de las personas, lo que las obliga a dejar sus casas de habitación a un nuevo espacio por temor a represalias a sus familiares.

Entre los resultados a puntualizar se muestra que San Salvador, Usulután y San Miguel son los departamentos de los cuales más personas emigran, conformando cerca del 40 por ciento del total. Además, que la amenaza de pandillas, delincuencia e inseguridad (40.2 por ciento) ya superan como causa principal de migración a la falta de trabajo y a los bajos salarios (19.0 por ciento).

El sector más golpeado por la migración es el de los empleados públicos y privados, según destaca el documento de investigación, acusando como causas el miedo a represalias, la peligrosidad de sus lugares de residencia, la desaparición de amigos a causa de la violencia, tiroteos y cierta impotencia hacia la respuesta de las autoridades en el control de la misma.

Pisa y corre es el tema que presentó ante la audiencia en la Utec, el periodista, académico e investigador nicaragüense, radicado en El Salvador desde 1987, Iván José Gómez, quien describió las vivencias de la décima caravana de madres de migrantes desaparecidos realizada en 2014.

El académico de la UFG dijo que en ese recorrido que se realizó ente el mes de noviembre y diciembre se unieron alrededor de 41 madres de Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador que en un perído de 22 días recorrieron todas las rutas que utilizan los migrantes para llegar a la frontera con Estados Unidos, desde Tenosique en el Pacífico, hasta Chiapas en el atlántico mexicano.

DSC08623 (225x300)“Visitamos un centro de detención de migración. Puede tener las mejores condiciones, pero siempre es una cárcel, ahí encontramos más de 50 niños que a lo mejor fueron mandados a traer por sus padres con una persona desconocida y que en el camino los han abandonado a su suerte”, lamentó el experto.

Gómez destaca que, para contrarrestar los embates del fenómeno migratorio en la región, Estados Unidos ha prometido un desembolso económico para los países del Triángulo Norte, para que se invierta en zonas pobres y abandonadas.

Puntualizó sobre la dramática presión que pasan las madres en la búsqueda de sus hijos desaparecidos y tienen que emprender visitas en cárceles, hospitales y zonas de tolerancia.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


− 6 = tres