Presentan investigación sobre buenas prácticas en Pymes

Como parte de la jornada de divulgación de investigaciones de la facultad de ciencias empresariales de la Utec se presentó dicho estudio, realizado en Soyapango, San Salvador y Santa Tecla, en La Libertad.

Josué Navarrete
Fotos: Emely Guerra
La Palabra Universitaria

Aplicación de buenas prácticas de negocio, pequeña y mediana empresa de los municipios de San Salvador, Santa Tecla y Soyapango, fue la investigación presentada el jueves en la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) por las docentes investigadoras Vilma Elena de Ávila y Blanca Ruth Gálvez.

El trabajo de investigación duró cerca de dos años con la idea de establecer un diagnóstico de las buenas prácticas. Esta investigación se basa en la obtención de resultados que permitan ser la base de nuevos trabajos, a partir de conocer cómo se lleva a cabo la gestión de la estructura de pequeña y mediana empresa.

vilmaavilaLa muestra que se tomó para este trabajo fue de 384 Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) distribuidas en 161 del municipio de San Salvador, 111 de Soyapango y 112 de Santa Tecla. Para ello se requirió la opinión de los administradores y/o dueños de empresas que tuvieran entre 18 y 65 años.

Los resultados dieron pie a demostrar que las Pymes en El Salvador tienen algún tipo de planeación sobre sus actividades, como el enfoque a futuro, pero hay debilidades en la adaptación al cambio y ejes de vigilancia. Así también hay elementos a destacar en el eje de liderazgo, como la comunicación entre las partes de la empresa.

Mientras tanto, en los procesos de la cadena de valor, las instalaciones, la comercialización y ventas y los inventarios suelen ser manejados y hay un deficiente aprovechamiento del talento humano.

Entre las necesidades que el estudio encontró fueron la publicidad y promoción, infraestructura, mejora del punto comercial, capacitación y la maquinaria y equipo. En general, las Pymes consideraron que las buenas prácticas tienen una nota promedio de 6.6 sobre 10.

Como conclusiones del trabajo se detectó que aún no hay metas y estrategias definidas por parte de las empresas, lo que afecta negativamente ya que hay poca visión de ampliar el negocio, así mismo falta mejorar el trato con colaboradores y hay poca apertura a las nuevas ideas, la poca medición del riesgo financiero es determinante en la falta de aplicación de las buenas prácticas.

A partir esto, se planteó una serie de recomendaciones que tienen como misión principal mejorar la nota y garantizar la aplicación de buenas prácticas en el ámbito de las Pymes, que son el 90 por ciento de las empresas de un país, según se dijo en la investigación.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


seis × 4 =