Presentan estudio sobre historia, patrimonio e identidades del puerto de La Libertad

La investigación, que fue realizada por investigadores de la Utec, persigue elaborar una aproximación antropológica de diversas comunidades de la localidad.

Texto: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
Fotios: Oscar Sosa
La Palabra Universitaria

El investigador y director del Museo Nacional de Antropología (MUNA), José Heriberto Erquicia Cruz y la investigadora de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), Paola María Navarrete Gálvez, presentaron recientemente una nueva investigación que muestra la historia, patrimonio e identidades en el municipio del Puerto de La Libertad.

La investigación, que fue presentada recientemente en la Utec ante estudiantes, docentes y representantes de las comunidades con las que se trabajó el proyecto, es el resultado de un año de trabajo realizado a través del convenio entre la casa de estudios universitarios y la Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura (ACUA) y que ha contado con el financiamiento de la Fundación Paz y Solidaridad, del País Vasco, una región del norte de España.

Con el acuerdo suscrito entre la Utec y Acua se han trabajado dos investigaciones previas, con las cuales se desarrolló un estudio sobre la historia, patrimonio e identidades en el municipio de Comasagua y, otro, relacionado al mismo tema en la localidad de Huizucar, siempre en el costero departamento de La Libertad.

Paola, Heriberto Erquicia y Noris López Guevara
Paola María Navarrete, Heriberto Erquicia y Noris López Guevara

Por ello la vicerrectora de investigación y proyección social de la Utec, Noris López Guevara, resaltó la necesidad que impera sobre el hecho que los salvadoreños deben conocer su pasado para enorgullecerse del mismo y tomar acciones en el presente para construir la esperanza del porvenir. “Es por ello que la Utec busca acercarse a las comunidades para conocer de ellas y aprender de su historia”, añadió.

Los tres municipios de La Libertad en los que se han trabajado las investigaciones son zonas identificadas por Acua para propiciar, a través de la investigación, la generación del orgullo por lo propio, lo local, sus gentes y la mujer.

El estudio persigue elaborar una aproximación antropológica de diversas comunidades del municipio, documentando y registrando las historias resguardadas por sus pobladores, a fin de comprender la manera en que identifican sus identidades locales a partir del reconocimiento de distintos eventos de historia y de patrimonio en general del lugar.

Según detalló el investigador Heriberto Erquicia, entre otras cosas la investigación tomó en cuenta la consideración de que la historia de los municipios salvadoreños se conoce desde lo que se ha elaborado en los textos escolares y que mucho de ese conocimiento resulta parcializado o mínimo, por cuanto no toma en cuenta la memoria colectiva.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


− 3 = tres