Presentan estudio sobre afectaciones psicológicas en estudiantes de instituciones públicas

La investigación se enfocó en aquellas instituciones ubicadas en zonas controladas por grupos pandilleriles y fue realizada por investigadores de la escuela de psicología de la Utec.

Texto y fotos: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria

La vicerrectoría de investigación y proyección social, en conjunto con la escuela de psicología de la facultad de ciencias sociales de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), presentó recientemente el estudio Afectaciones psicológicas en estudiantes de instituciones educativas públicas ubicadas en zonas controladas por grupos pandilleriles.

Según detalló René Edgardo Chacón Andrade, quien es parte del equipo investigador y director de la escuela de psicología, la investigación se realizó con el objetivo de determinar las afectaciones psicológicas en la salud mental en estudiantes de instituciones educativas públicas que están ubicadas en las zonas antes mencionadas.

El equipo de investigadores, que además está compuesto por los docentes de la misma escuela, Manuel Olivar, Robert David MacQuaid y el estudiante egresado de la carrera en psicología Marlon Lobo Rivera, se planteó como objetivos clasificar las características psicológicas en los estudiantes de instituciones públicas que están en zonas de dominio de pandillas, según sexo y edad.

Además, se plantearon objetivos como establecer si existen diferencias significativas en estudiantes de acuerdo a sexo, edad y zona de ubicación. Del mismo modo buscaron determinar el nivel correlacional entre las variables psicológicas estudiadas.

Los datos descriptivos revelan que los estudiantes tienen una adecuada salud mental a pesar de las circunstancias en las que se encuentran, pero esta puede verse afectada por factores exógenos como el fenómeno de la violencia delincuencial, según cómo perciba la persona el grado de intensidad de la situación al ser víctima directa o indirecta de un acto delictivo, que puede generarle un trauma y desarrollar gradualmente un cuadro clínico psicopatológico.

El estudio deja en evidencia que los estudiantes tienen una adecuada salud mental, pues un 61.4 por ciento manifiesta tener buena concentración, mientras que el 68.7 por ciento siente que desempeñan un papel importante en la vida; el 72.7 por ciento tienen capacidad de tomar decisiones, el 74.5 por ciento son capaces de hacer frente adecuadamente a los problemas y el 60.3 por ciento son razonablemente felices, a pesar de las circunstancias.

investigadoresPero Chacón explica algunos resultados que muestran datos que reflejan que existe un porcentaje mínimo de estudiantes que expresan tener rasgos sintomatológicos que pueden a largo plazo generar una afectación psicológica.

En este sentido el 9.9 por ciento piensa que son personas que no valen la pena para nada, un 13.7 por ciento ha perdido la confianza en sí mismo, un 23 por ciento dijo haberse sentido poco feliz o deprimido y el 25.3 por ciento tiene problemas para dormir.

La vicerrectora de investigación y proyección social, Noris López Guevara, destacó que la mencionada investigación viene a sumar a los esfuerzos que en los últimos años la Utec ha venido mostrando con el desarrollo de estudios en la línea de salud mental y prevención de la violencia.

Entre los estudios se mencionan el de Estructura familiar y conducta antisocial de los estudiantes de educación media; Prevalencia de alteraciones afectivas, depresión y ansiedad en la población salvadoreña; La violencia social delincuencial asociada a la salud mental en los salvadoreños; El contexto familiar asociado al comportamiento agresivo en adolescentes en San Salvador, entre otras que mencionó.

“El estudio que se presenta es de mucha actualidad, es un reflejo del reto que se tiene como sociedad de ofrecer entornos favorables y saludables para el desarrollo de la juventud, que en el país además de enfrentar los desafíos propios de la edad están teniendo que afrontar la violencia social”, puntualizó.

Las autoridades explicaron que para la Utec la relevancia del estudio reside en la necesidad de conocer y especificar las afectaciones psicológicas de estudiantes de centros educativos abatidos por la criminalidad pandilleril, ya que si no se cuenta con la información y el conocimiento al respecto resulta difícil trazar líneas de intervención psicológicas que puedan atenuar las dificultades de salud mental como resultado de todo ese proceso, así como la formulación de estrategias para la prevención o cuidado de las instituciones educativas en situaciones de riesgo.

Comparte:

One thought on “Presentan estudio sobre afectaciones psicológicas en estudiantes de instituciones públicas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


+ 1 = ocho