Presentan estudio que destaca monografía de Planes de Renderos

Cinco investigadores de la Utec encabezan este proyecto que consiste en un trabajo de campo del cantón Los Planes de Renderos, del departamento de San Salvador.

Texto: Josué Navarrete
Fotos: Wilber Góchez
La Palabra Universitaria

 

La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) por medio de sus docentes investigadores, Saúl Enrique Campos, Paola María Navarrete, Carlos Felipe Osegueda, Julio Anibal Blanco y Melissa Regina Campos, presentaron el pasado jueves la investigación a Monografía cultural y socioeconómica del cantón Planes de Renderos.

El objetivo principal del trabajo de campo era construir un documento monográfico, partiendo de un análisis descriptivo de todas las dimensiones constituyentes de la identidad de este cantón que es compartido por tres municipios: San Salvador, Panchimalco y San Marcos.

Algunos de los elementos analizados fueron percepción de violencia, composición social y manifestaciones de patrimonio cultural.

En el proceso, que duró un año, se emplearon diferentes técnicas de investigación como la entrevista, encuesta y observación directa o indirecta, elementos que fueron relatados por la estudiante de la licenciatura en antropología, Georgina Ordóñez, además de explicar algunas de las experiencias que enfrentó durante el periodo de investigación.

La vicerrectora de investigación y proyección social, Noris López Guevara, destacó el esfuerzo que se hace en el área de patrimonio cultural por medio de estos trabajos, que fomentan el apoyo que la universidad brinda a la red de casas de la cultura de El Salvador, considerándolas como un referente cultural local, siendo además un campo de trabajo para los estudiantes de la casa de estudios superiores.

planesrenderosEntre los resultados más destacados, expuestos por el investigador Saúl Campos, está el hecho que el acceso a teléfono celular es más amplio que el acceso a agua y cercano al acceso a energía eléctrica, con lo que afirmó que “los Planes de Renderos tienen mucho contraste”.

Para la muestra fueron utilizadas 306 personas, con datos del 92 por ciento de confianza y un margen de error de seis puntos porcentuales.

En cuanto a condiciones de bienestar social se muestra en el estudio que los servicios básicos están cubiertos en su mayoría, aunque también esta opinión se deja ver en el tópico de violencia, donde se afirma que los grupos delincuenciales tienen presencia relativamente alta, aunque esto se marca más en unas zonas que en otras.

Temas como la participación social se muestran desarrollados en las asociaciones comunales como las ADESCO y otras directivas locales. Con un índice de tres puntos de cinco, la población se siente identificada como ciudadana de Panchimalco, aunque no necesariamente participen en la política local.

Otros elementos que son resaltados en el documento son los lugares turísticos que tiene el territorio planeño, como el parque Balboa, la Casa del Escritor, su mirador, el parque de la Familia y la Puerta del Diablo, donde se detalla el origen y desarrollo de estos espacios culturales; así como de la iglesia Santuario de Fátima, espacio religioso local por excelencia.

“Tanto para el grupo investigador como los estudiantes, el proyecto es de mucha relevancia ya que el trabajo de campo es una oportunidad de entrar en contacto con la realidad social y permite contrastar los contenidos programáticos y las competencias para las carreras que la universidad ofrece”, afirmó López Guevara.

Para concluir el evento el director de la Casa de la Cultura de la localidad, Carlos Alberto Domínguez, dio sus comentarios acerca de la monografía presentada, destacando el aporte que brinda la Utec a la cultura de El Salvador por medio de la socialización de estos proyectos.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


cuatro + = 11