Melvin Duarte Erazo es el profesional que llegó a la casa de estudios superiores para compartir con estudiantes del área de comunicaciones su particular visión de cómo el periodista puede facilitar el acceso a la justicia a la ciudadanía.
Josselin Pascacio
Fotos: Norman Alas
La Palabra Universitaria
Al campus de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) llegó recientemente el periodista, abogado, director de comunicaciones y vocero oficial de la Corte Suprema de Justicia de la República de Honduras, Melvin Duarte, para hablar sobre el ejercicio de la profesión desde una óptica de servicio social.
La actividad, que fue coordinada por la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia (UTE) y la facultad de ciencias sociales, se desarrolló con el objetivo de abrir las mentes de los estudiantes para hacer conciencia ante el periodismo que se vive en la actualidad y de cómo debería ser para poder formar opinión pública en sus receptores.
“Los periodistas deben constituirse como formadores y ser los transmisores de opinión pública, ya que esta es la causa para ejercer poder”, resaltó el director de la escuela de comunicaciones de la Utec, Domingo Alfaro.
Duarte destacó que el ejercicio del periodismo debe ir más allá de la simple acción de reportear para recoger información y hacerla del conocimiento de las audiencias, pues ahora en día el profesional de la información debe llevar en su día a día ese pequeño espíritu de servicio hacia sus interlocutores.
“El periodismo social no solo es recoger la información y trasladarla, es mejor ir más allá de lo que podemos ver o escuchar. El 90 por ciento de nuestras fuentes siempre son de enfoque político y económico, tenemos que romper y ampliar el espectro para formar opinión en la sociedad”, recomendó el comunicador hondureño.
Agregó que el periodismo social permite crear redes, tiene una gran repercusión en la red, un impacto social y permite incrementar la calidad de la noticia, tiene un alto a nivel de incidencia en la sociedad. “No hay mayor satisfacción para un periodista que generar cambios”, resaltó.
El también presentador de noticias y docente universitario en el vecino país, apuntó que el periodismo social debe asumir las implicaciones sociales de cualquier suceso, de cualquier hecho y que, esa dinámica, no se centra solo en contar una historia solo por contarla, sino que trata de agregar elementos que tienen que ver con consecuencias que de un momento a otro van a alcanzar a las audiencias, la sociedad.
“Reflexionar sobre el papel del devenir social y el preocuparse por el bienestar de los demás, ser consumidores de información, buscar con exactitud de cómo y cuándo sucedieron las cosas sin dejarse llevar, eso es periodismo social”, puntualizó.
