Oficializan en la Utec cátedra indígena náhuat

El objetivo fundamental del nuevo proyecto académico es contribuir a que las comunidades indígenas garanticen sus derechos humanos y las libertades fundamentales.

Texto y fotos: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria

En medio de un ambiente de notoria satisfacción, fiesta, emotividad y ante la presencia de invitados especiales, estudiantes y académicos, inició oficialmente la cátedra indígena náhuat, en la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

El nuevo proyecto académico de la Utec es el resultado del esfuerzo que en muchos meses impulsó la coordinadora del departamento de castellano de la facultad de ciencias sociales, Morena Guadalupe Magaña, quien acompañada por colegas docentes y estudiantes, desde el inicio se comprometió con el fortalecimiento del náhuat.

Según detalló Magaña, quien será la principal responsable de coordinar la cátedra, esta tiene como objetivo general contribuir a que las comunidades indígenas garanticen sus derechos humanos y las libertades fundamentales y que, el resto de la población, sienta junto a ellos su visión del mundo y de la vida.

nahuatSocializar los fundamentos constitucionales en los que se sustenta la reivindicación de los pueblos originarios, así como también socializar la visión del mundo y de la vida que tienen los pueblos originarios, son parte de los objetivos específicos de la cátedra”, agregó Magaña.

La decana de la facultad de ciencias sociales, Ana Arely Villalta de Parada, quien junto a su equipo de trabajo en la mesa de honor, se hizo acompañar de Danilo López, representante de la Universidad San Carlos de Guatemala y de la directora de pueblos indígenas de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, Rita de Araujo, destacó que en la Utec se seguirá honrando la memoria de la indígena peruana Bartolina Sisa, una valerosa mujer quechua que fue descuartizada por las fuerzas españolas durante la rebelión anticolonial de Túpaj Katari, en el alto Perú.

La decana recordó que precisamente fue en honor a la valentía de esa mujer y por la crueldad que representó su asesinato, que se decretó el 5 de septiembre de cada año para celebrar el Día Internacional de la Mujer Indígena. La fecha se instituyó en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América realizado en Tiahuanacu, Bolivia.

Por ello destacó ante el público presente, entre los que se encontraban representantes de distintos pueblos originarios, que se escogió la misma fecha para iniciar el nuevo proyecto académico de la Utec.

catedranahu“En nuestra Utec, junto a ustedes hermanos representantes de pueblos originarios, seguiremos honrando la memoria de Bartolina Sisa al conmemorar cada 5 de septiembre el nacimiento de este gran proyecto de vida, cátedra indígena náhuat, que lleva impreso un sentimiento de compromiso para nuestras poblaciones y pobladores indígenas entre los que figura mayoritariamente la mujer indígena”, reforzó.

La representante de Secultura elogió a la Utec por la iniciativa de impulsar una cátedra dedicada a la revitalización de la cultura náhuat en general y dijo que el proyecto, sin lugar a dudas, vendrá a contribuir en gran medida a esfuerzos que otras instituciones están haciendo.

“Realmente el náhuat persiste y existirá siempre. Es el único idioma que en este momento sobrevive en El Salvador y desde varios años atrás se vienen impulsando diversos proyectos con miras a revitalizar el lenguaje de los pobladores originarios”, resaltó.

Para lograr los objetivos planteados en la referida cátedra, se trabajará de manera integral con un eje transversal que hace referencia a la generación de información, construcción de teoría y conocimiento, y reconocimiento sobre los pueblos originarios y las comunidades indígenas de El Salvador.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


+ seis = 13