Campesinos de Comasagua ofrecen productos orgánicos en la Utec

El mismo es gracias a un acuerdo conjunto que recientemente sostuvo el centro de estudios con el Socorro Popular Francés, organización que trabaja de lleno en pro del desarrollo de las comunidades campesinas del referido municipio.

Texto y fotos: Wilber Góchez
Wilber.corpeno@mailñ.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria

Una vez más el pasillo principal del edificio Simón Bolívar de  la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) se convirtió en el escenario propicio para instalar un mini mercadito, especializado en hortalizas y frutas orgánicas producidas por campesinos del municipio de Comasagua, del central departamento de La Libertad.

El mismo es parte de un acuerdo de cooperación conjunta, pautado recientemente entre la Utec y el Socorro Popular Francés (SPF), cuyo objetivo central es fomentar el desarrollo de las comunidades campesinas agrícolas del municipio de Comasagua, en el departamento de La Libertad.

La escuela de antropología es la unidad encargada de hacer valer el convenio suscrito y, según su director, Julio Martinez, acciones como esta es uno de los beneficios visibles de los que pueden ser parte la comunidad organizada de agricultores del mencionado municipio, quienes trabajan arduamente en la cosecha de frutos orgánicos para luego ser distribuidos a la población a través de los mercaditos móviles.

Pepinos, naranjas, chiles jalapeños, cebollines, tomates, lechuga, huevos y otro sin fin de productos orgánicos fueron puestos a la venta, mismos que en menos de dos horas habían sido adquiridos por empleados y estudiantes que circulaban por el pasillo del edificio que alberga la facultad de derecho.

mercaditoutecSegún Martínez, el proyecto de desarrollo comunitario consiste en la medición del impacto que tiene el programa denominado Mujeres y jóvenes impulsan el desarrollo comunitario, la agricultura orgánica del municipio de Comasagua y su comercialización.

Ellos, en primera instancia, están siendo coordinados directamente por el SPF quienes desde hace algún tiempo trabajan de cerca con las comunidades campesinas para contribuir de mejor manera al desarrollo económico, social y cultural.

El sociólogo de la Utec destaca que el proyecto es un esfuerzo desde la proyección social y el interés de acercar las capacidades de lo académico a la vida real. “Aprovechando nuestra conexión consideramos importante contribuir con los productores y nosotros acercándonos los productos orgánicos”, dijo.

Representantes del programa denominado, Canasta campesina, dijeron sentirse contentos al ver materializado el proyecto, mismo que hace unos meses era solo un sueño y destacaron que el desarrollo de sus comunidades puede ser posible en la medida que, instituciones como la Utec, unifiquen los esfuerzos que desde hace ratos viene desarrollando el SPF.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


5 + = trece