Llegar a cero embarazos en niñas y adolescentes es una tarea de todos dicen expertos

El UNFPA y la Utec presentaron los resultados de una investigación orientada al embarazo en niñas y adolescentes, misma que fue matizada con las reflexiones Neus Bernabeu, representante del referido organismo de Naciones Unidas.

Jackeline Elizabeth Mejía
La Palabra Universitaria

Llegar a cero embarazos en niñas y adolescentes se titula un estudio que recientemente fue presentado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en conjunto con la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

La investigación fue socializada con la comunidad académica y público en general a través de las plataformas digitales de ambas entidades.

La maestra Neus Bernabeu, representante de UNFPA, ha sido la responsable de presentar los resultados del referido informe que muestra los esfuerzos que deben canalizarse para lograr esa gran meta, misma que también está siendo apoyada por otros organismos como la embajada de Canadá y otras instituciones.

Previo a la socialización del informe, la coordinadora de la cátedra de género de la Utec, Jennifer Tejada, ha resaltado que las cifras que se muestran en el documento deberían tomarse como un llamado de atención para toda la población, ya que es necesario entender las múltiples causas que originan este fenómeno que resalta la desigualdad como denominador común.

Las instituciones involucradas coinciden en que estudiar, jugar, tener sueños e ilusiones son derechos fundamentales de niñas y adolescentes, mismos que se interrumpen bruscamente cuando tienen que enfrentar un embarazo, pues sus vidas corren peligro, se vulneran sus derechos, se pone en riesgo su salud y quedan atrapadas en un círculo de violencia, pobreza y exclusión.

De acuerdo al informe, a causa de la pandemia del covid-19 se ha registrado un descenso en las inscripciones de embarazo de niñas y adolescentes, sobre todo durante el período de confinamiento. Los datos asentados muestran que las inscripciones prenatales tardías se incrementaron sustancialmente posterior al confinamiento y, lo más preocupante, sostienen los expertos, es que muchos casos evidencian violencia sexual.

“Mantener a las niñas en las escuelas es un factor protector; sin embargo, una cifra considerable ha abandonado sus estudios en los últimos años”, puntualiza Bernabeu, mientras muestra una gráfica que deja en evidencia que los delitos por violencia sexual han aumentado nueve por ciento.

Dicho documento destaca que los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, Cabañas, La Paz, Usulután y La Unión muestran tasas de embarazos en niñas y adolescentes de 10 a 19 años, por encima de la tasa nacional.

Del mismo modo, entre las consecuencias inmediatas de las niñas embarazadas, la especialista menciona la situación educativa, mortalidad materna y riesgos en la salud.

Para tener una referencia comparativa en los resultados, la experta asegura que para el año 2019 uno de cada cuatro embarazos ocurrió en una niña o adolescente y, en total, se registraron 15 mil 270 inscripciones y sus edades rondaban entre los 10 y 19 años, Así mismo, registraron 554 embarazos en niñas entre los 10 y 14 años como fruto de la violencia sexual.

Detalla además que para el año 2020 se registraron 12 mil 982 inscripciones prenatales de niñas y adolescentes, entre los 10 y 19 años, tomando en cuenta que 503 se dieron en niñas entre los 10 y 14 años. “A pesar que hay una reducción con respecto al 2019, siempre se mantiene la cifra de una de cada cuatro”, declara.

Los especialistas incentivan a la sociedad a fortalecer los mecanismos de protección a la niñez y adolescencia, así como implementar estrategias para cambiar la cultura machista que naturaliza la violencia y la discriminación.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


cinco − 2 =