La experta explica la perspectiva de género en el planteamiento terapéutico con víctimas de violencia marital, un problema muy grave en la sociedad, principalmente en las mujeres.
Heidi Castillo Fotos Salvador Hernández La Palabra UniversitariaLaura Navarro, docente e investigadora visitante en la Universidad Tecnológica de el Salvador (UTEC), procedente de la Universidad de Granada, España, y con una larga experiencia de varios años de trabajar en temas relacionados la violencia de género, habló sobre el proceso de evaluación diagnóstica en violencia de género, ante la Asociación de Psicólogos Jurídicos de El Salvador (APSIJES), de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
La ponencia, según explicó la experta española, tuvo como base las pruebas de evaluación clínica para evaluar la violencia de género versus la violencia marital, y pruebas para medir la salud mental y física de las mujeres víctimas de violencia.
Durante la ponencia uno de los puntos tratados fue sobre el cuadro clínico que en la actualidad muchas mujeres salvadoreñas presentan por ser víctimas de violencia de género y violencia marital. Ante ello, la profesional aclaró que la violencia de género y la violencia marital son dos cosas distintas.
Navarro hizo énfasis en su experiencia en El Salvador en donde ha trabajado en diversos proyectos relacionados al tema de género. Destacó el último estudio sobre violencia de género que aún está en proceso de análisis, mismo que se lleva a cabo junto a un selecto equipo de investigadores en el que, dijo, se busca conocer y medir el nivel de violencia que existe en el país; los resultados serán revelados en el mes de octubre del presente año.
La ponente presentó algunos resultados que se han obtenido de investigaciones realizadas a nivel mundial sobre la violencia que existe contra la mujer y concientizó al personal a que debe existir una ley específica que defienda a las mujeres. “La violencia de género es un problema social, donde el machismo es la justificación para la violencia de género, pero no es que los hombres sean machistas, es la misma sociedad la que crea esa desigualdad de poderes”, dijo.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 71 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años pueden haber sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida. “Todo daño físico, sexual y psicológico son actos claros de violencia de género, pero también existe violencia por parte de las mujeres contra los hombres, solo que en otro nivel”, puntualizó.
El tema de la violencia en contra de la mujer en los últimos años ha sido un área a la que la Utec, a través del trabajo de la psicóloga española y la cátedra de género le ha puesto especial atención, por lo que se han desarrollado una infinidad de proyectos como investigación, foros de análisis, conferencias especializadas y además postgrados, talleres y cursos especiales enfocados en la investigación y prevención del maltrato a las féminas.
Conferencias como la que impartió Laura Navarro, en la CSJ, son parte del esfuerzo que día a día hace la Utec para combatir el fenómeno de violencia de género.
