El trabajo estratégico socio responsable de la casa de estudios salvadoreña fue compartida a través de una videoconferencia en la que participaron alrededor de 12 universidades miembros de la mencionada Red de universidades de Latinoamérica.
Texto y fotos: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria
A través de una peculiar videoconferencia las autoridades de proyección social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) compartieron su experiencia, metodología y dinámica de trabajo en el accionar socio responsable con universidades miembros de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU).
Una experiencia en Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es el nombre de la actividad que fue coordinada desde la dirección de relaciones internacionales de la Utec, que tenía como objetivo primordial compartir ante las universidades latinoamericanas el trabajo que se realiza a través de proyectos, estrategias y acciones enfocadas que se ha impulsado en distintos puntos del país.
La vicerrectora de investigación y proyección social, Noris Isabel López Guevara, destacó que el accionar socio responsable de la Utec está orientado a establecer y poner en práctica un modelo institucional y de proyección social que cumpla con la normativa vigente y que se articule con la RSU.
“La Utec desarrolla diversos proyectos de proyección social para lo cual ha establecido una unidad responsable en coordinación del recurso humano, el presupuesto, la logística y una sistematización que permite apoyar a las facultades en la ejecución de las diversas actividades y proyectos”, destacó la vicerrectora.
El proyecto de Formación en historia y realidad nacional de El Salvador, desarrollado recientemente por la escuela de antropología de la facultad de ciencias sociales fue expuesto ante las universidades de la referida red.
Julio Martínez, director de la mencionada escuela, socializó el proyecto como una buena práctica en proyección social, mismo que dijo terminó beneficiando a más de 30 profesores de primaria de diversos municipios del paracentral departamento de Cuscatlán.
Dijo que entre los objetivos del programa de formación en historia estaba generar competencias para realzar la identidad nacional, motivar a la formación en la actualización de fuentes de información primaria y secundaria sobre la realidad salvadoreña y multiplicar los conocimientos, sentimientos y actitudes aprehendidas en torno a la salvadoreñidad, con los estudiantes del área básica.
Explicó que para asimilar de mejor manera la formación en los participantes, el proyecto se desarrolló a través de jornadas académicas semipresenciales, talleres especializados, investigación en sus diferentes modalidades, elaboración de ensayos, conferencias magistrales y aplicación de tecnologías.
El director de proyección social, William Geliz, destacó que la Utec ha impulsado una estrategia sostenible de RSU alineada a su visión y misión institucional que le ha permitido involucrar a cada una de las facultades y áreas administrativas en un proceso de gestión institucional.
Puntualizó que para la Utec la RSU es parte de su cultura organizacional y busca impactar en todo el quehacer que la universidad tiene con sus diferentes grupos de interés, principalmente con los grupos más vulnerables de la sociedad salvadoreña.
