La Utec presentó resultado de estudio sobre violencia de género

El documento muestra que más del 50 por ciento de las mujeres en El Salvador sufre algún tipo de violencia durante su vida. La investigación se desarrolló bajo la metodología aplicada por la Organización Mundial de la Salud.

Texto: Mercedes Barahona
Fotos: Wilber Góchez

 

En un el hotel capitalino y con presencia de autoridades de las diferentes entidades de gobierno y de la sociedad civil, se dio a conocer los resultados finales  del estudio nacional de violencia de género, realizado por la cátedra de género de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

La investigación se realizó en conjunto con el Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS), la Universidad de Granada, España; la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El resultado muestra las diferentes formas en que se ejerce la violencia de género, la prevalencia de los distintos tipos de violencia y las consecuencias en la vida de las mujeres y sus hijos e hijas,  entre otros indicadores  reveladores del estudio.

Previo a la presentación de resultados, el rector de la casa de estudios superiores, Nelson Zárate, indicó el compromiso que la institución ha adquirido con el tema de la erradicación y la prevención de la violencia de género, por lo que en los últimos años se han venido desarrollando diversas estrategias encaminadas con este fin.

genero1Marta Velásquez, coordinadora de la cátedra de género de la Utec, explicó que los índices  de la violencia contra la mujer son críticos de acuerdo al análisis de los datos obtenidos en el estudio, ya que el porcentaje de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia en su vida supera el 54 por ciento.

Igualmente una de cada cuatro mujeres sufre violencia física, sexual o ambas, principalmente por parte de la pareja pero también por otras personas, señalando con ello que se está ante una problemática de salud pública, social y de derechos humanos muy grave.

Es importante señalar que para realizar el análisis de la problemática se tomó como base la metodología que utiliza la Organización Mundial de la Salud (OMS) en distintos países del mundo y, para el caso salvadoreño, el equipo de investigadores debió adaptarla a la realidad nacional.

“La ocasión es precisa para agradecer el acompañamiento técnico y metodológico que ha proporcionado la OMS y la OPS a nuestro equipo de investigación”, destacó el rector.

Laura Navarro Mantas, investigadora española que forma parte del equipo de trabajo de la cátedra de género, explicó que los resultados son preocupantes puesto que a pesar de que este problema afecta a la mitad de la población femenina salvadoreña, el 43 por ciento dijeron que nadie había tratado de ayudarlas, aunque conocieran la situación, por lo que es una condición que sigue siendo invisibilizada por la población en general.

Otros resultados del estudio indican que el 20.1 por ciento de las mujeres encuestadas dijo haber experimentado en alguna ocasión violencia sexual por parte de alguna persona y que las mujeres maltratadas informaron significativamente más que las no maltratadas, que sus parejas habían sido infieles o habían tenido hijos con otras mujeres a la vez que estaban con ellas.

Otros resultados reveladores del estudio destacan las consecuencias que tienen en la  calidad de vida y salud de la mujer y de los hijos e hijas, vivir en  un ambiente de maltrato en todas sus formas ya que se relaciona directamente con problemas como dolores lumbares, dolores de cabeza, mareos, problemas ginecológicos (flujos vaginales) y afecciones  más serias como la  depresión, ansiedad,  y hasta el suicidio.

generoestudioEn los hijos e hijas se manifiesta en problemas de conducta, timidez excesiva, pesadillas o huidas de la casa por parte de las hijas, señaló mediante una video llamada el español Jesús López Megías, miembro del equipo investigador, quien apoyó el estudio en las diferentes etapas del análisis de los resultados.

La ex ministra de Salud, María Isabel Rodríguez, felicitó el esfuerzo de la universidad y del equipo investigador que trabajó en el proyecto. Indicó la importancia de tener una dimensión clara del problema, pero que hay que agregar un elemento clave y es el de trabajar con los hombres en cambiar esa ideología machista, de lo contrario no se puede ver avances pues son ellos en su gran mayoría los agentes activos y las mujeres las víctimas.

Según explicaron las autoridades de la Utec, para la realización del trabajo de campo y recogida de datos fue necesaria la participación de un equipo integrado por mujeres sensibilizadas y formadas en el tema, el cual estuvo formado por dos investigadoras y coordinadoras del estudio, cuatro supervisoras, dos psicólogas, 24 encuestadoras y una persona encargada de documentar todo el proceso.Final del formulario

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


− 3 = cuatro