Durante tres días investigadores provenientes de países como Guatemala, Costa Rica, México, Cuba y España compartieron sus experiencias y socializaron resultados de algunos estudios desarrollados en la región relacionados a los afrodescendientes.
Texto y fotos: Wilber Góchez
Wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria
El campus de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) albergó la primera Jornada internacional de estudios afrocentroamericanos, actividad que es impulsada por un colectivo de académicos de países de la región, Norteamérica y España, así como otras universidades salvadoreñas y el apoyo de la Academia Salvadoreña de la Historia y la Alcaldía Municipal de San Salvador.
La inauguración, revestida por un ambiente artístico-cultural presentado por pobladores de la localidad de Ereguayquín, Usulután, fue precedida por la vicerrectora de investigación y proyección social de la Utec, Noris López Guevara.
López Guevara destacó que este tipo de actividades son propicias para poner en perspectiva el trabajo de investigación que diversas universidades, tanto nacionales como internacionales realizan enfocadas en temas de historia, patrimonio, identidad y el enfoque afrodescendiente. “Estas iniciativas son buenas porque muestran el interés de los académicos y de la sociedad por visibilizar a la población afrodescendiente”, destacó
Agregó que la Utec ha trabajado ya por varios años una línea de investigación denominada Historia, patrimonio e identidad y al mismo tiempo el tema de los afrodescendientes ha tomado mucha relevancia. La Utec ha realizado algunas investigaciones desde el imaginario y la religiosidad popular y otras prácticas que se manifiestan en municipios como San Alejo, en La Unión, relacionados a la población afrodescendiente.
Durante la jornada científica se destacó la participación de académicos de países como Guatemala, Costa Rica, México, Cuba y España, quienes compartieron sus experiencias y socializaron resultados de algunos estudios desarrollados en la región relacionados al tema afrodescendiente.
Según destacan los organizadores, esta jornada asume la visión de trascender la figura del binomio español-indio y valorar el aporte pluricultural de los africanos y la riqueza de las culturas surgidas de este contacto, lo que parte de la conceptualización de la presencia africana en los lugares donde la población no se auto determina como tal, al haber sido invisibilizada en las historias nacionales.
En congresos regionales y jornadas académicas sobre historia y antropología se han abierto espacios de discusión sobre las poblaciones de origen africano en Centroamérica desde disciplinas como la antropología, la arqueología y la historia.
Rina Cáceres viajó desde la Universidad de Costa Rica para compartir su experiencia y resultados de las últimas investigaciones, que ha realizado en torno al tema de africanos que llegaron al continente con los españoles en la época de la conquista.
La investigadora centroamericana dijo que jornadas como esta evidencian el interés por hacer reflexión sobre el tema de afrodescendientes y es más interesante aún si universidades salvadoreñas como la Utec se interesan por este tipo de temáticas, dijo.
“Es un acontecimiento histórico en El Salvador, ya que son las primeras jornadas de reflexión sobre el tema afrodescendiente en un país que, al igual que países de Centroamérica, se había negado o invisibilizada la presencia de afrodescendientes”, destacó.
Durante la jornada también participaron académicos como los españoles Rafael Obando y Francisco Javier Laviña; Juan Pablo Vicenteño, de la Universidad Autónoma de México; Mauricio Chaulón Vélez, de la guatemalteca Universidad de San Carlos, entre otros.
Además presentaron sus trabajos de investigación de universidades nacionales Alfredo Ramírez, de la Universidad de El Salvador; Marielba Herrera, que lo hizo esta vez en representación la Secretaría de Cultura de San Salvador, entre otros.
Por parte de la Utec se presentó la ponencia Aproximaciones a un mapa de afrodescendientes en El Salvador, expuesta por Julio Martínez, director de la escuela de antropología y quien además realiza investigación en esa área.
