Vladimir Polanco: la mayoría de los fraudes electrónicos son comerciales

Por Jiezelle González
La Palabra Universitaria

Sobre los fraudes electrónicos más frecuentes ha expuesto el experto en tecnología, Vladimir Polanco, en el programa de entrevistas televisivas 33 Te Escucha.

El además docente de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) y director del grupo ELITECH, fue invitado como panelista al referido programa, en el que entre algunos de los temas expuso que para saber si alguien ajeno al hogar está robando la señal de internet, se puede hacer mediante un código que el router trae; así mismo, con la ayuda de algunas aplicaciones especializadas, el proveedor del servicio al momento de la instalación podría configurar nuestro aparato para optimizar de mejor manera su seguridad.

Polanco explica que el fraude electrónico se puede dar cuando las personas se conectan a una red wifi desconocida y se suben diferentes datos a la nube, aceptando diferentes condiciones y términos que no se terminan de leer, dándole la libertad a esta de hacer con los datos personales lo que se les dé la gana.

Agrega que los fraudes electrónicos más comunes últimamente son los llamados fishing o el pez casado, aquellos que mediante correos electrónicos le hace creer a las personas que es una persona conocida para ella y, de esta manera, darle confianza para dar sus datos bancarios o personales y es con ello que se crean las trasferencias bancarias involuntarias.

Esa acción, dice, se puede dar mediante mensajes en otra red social de mensajería, no solamente por correo electrónico; además de los famosos links en los que las personas acceden y sus datos personales se ven afectados.

Penalización de fraudes electrónicos

Recalcó que se debe tener conciencia que cada vez que uno entra a sus dispositivos, ingresa a una vía pública, pues uno está conectado con muchas personas; por lo que es necesario saber específicamente qué herramientas son las correctas para el cuido de los fraudes electrónicos.

El experto menciona que ya existe una ley que penaliza estos fraudes. “Existe una ley que va precisamente a atacar los delitos informáticos, esta ley lo que ha buscado es que, si alguno de nosotros se ve afectado en sus bienes jurídicos y de repente se daña al Estado, institución comercial, o la integridad de una persona, nosotros podemos ir a la Fiscalía General de la República, ya que existen penas entre 5 a 10 años de cárcel por dicho delito”, dice.

Apuntó que las compras en línea son uno de los fraudes electrónicos más comunes, ya que es donde más se utilizan los “fishing” o links en los que las personas deben de ingresar sus datos.

Para finalizar la entrevista recomienda a las personas conectarse únicamente de una red confiable y segura en la que ellos sepan que sus datos no serán vulnerados, o utilizados para bienestar ajeno.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


× cinco = 20