La psicóloga de la Utec ha hecho un interesante análisis sobre el manejo de la ansiedad en los niños y el trato que estos deben tener por parte de sus padres de familia y sus entornos.
Evelin Herrera
La Palabra Universitaria
Al programa de entrevistas de televisión, 33 Te Escucha, ha llegado la psicóloga de la Universidad Tecnológica de El Salvador(Utec), Mirna de Rivas, para abordar la temática relacionada al manejo de la ansiedad en los niños.
La experta resalta la importancia del cuidado de los niños ya que a su corta edad y en la inocencia de ellos, los problemas familiares pueden afectarlos con mayor facilidad y, a partir de ello, comienzan a presentar indicios de ansiedad hasta el punto de generarles preocupaciones y miedos exagerados.
La experta en salud mental señala que la ansiedad es un trastorno que afecta a personas de todas las edades; sin embargo, en los niños es común ya que son más propensos a tenerla, por esa razón hace énfasis en que los padres de familia deben mantenerse en alerta ante las diversas señales de ansiedad que sus hijos puedan presentar.
Rivas menciona que en los pequeños este trastorno puede presentarse en forma de miedo, llanto, dolor de cabeza, dolor de estómago, falta de sueño o alteraciones fisiológicas y, si bien estos síntomas suelen confundirse o asociarse con otras enfermedades, son indicios de que algo está mal con el niño, por lo tanto, considera que los padres deben tener comunicación efectiva con los hijos para conocer cómo se sienten.
“La ansiedad es un mecanismo de defensa en el que los niños manifiestan que algo los está estresando y algunos problemas fundamentales a los que se enfrentan es a la separación y divorcio de sus padres, a la pérdida de un familiar, cambio de colegio o cambio de casa”, explica la experta, al referirse a los factores que detonan la ansiedad.
Por ello afirma que, para ayudar a disminuir la ansiedad en los niños ante las diversas problemáticas, se debe reducir el uso de los dispositivos tecnológicos “porque generan más estrés y aumentan el déficit de atención”, además de esto expresa que se pueden implementar otras actividades extraescolares como jugar, dibujar o pintar.
La docente añade que otro mecanismo que ayuda a minimizar la ansiedad es que si el niño siente miedo o alguna preocupación, los padres deben tratar de cambiar el pensamiento negativo a un pensamiento positivo, esto se puede lograr mediante la motivación, lo cual admite que contribuye a que la confianza del menor aumente en sí mismo.
“Si el niño tiene miedo de enfrentarse a un examen y se dice a sí mismo que lo va a reprobar, hay que decirle que si estudia va a salir bien, o si tienen miedo de caerse en un partido de fútbol, hay que decirle que no se preocupe, que se levante y que todo va a estar bien”, expresa Rivas como ejemplo.
La psicóloga destaca que la ansiedad no se puede eliminar, pero si se puede manejar y controlar ya que es un trastorno con diferentes niveles, pero que con actividades que ayuden a distraer al menor se convierte en un proceso en el que poco a poco se puede minimizar.
La ansiedad es normal en las personas; sin embargo, los niños suelen ser los más afectados ya que les resulta difícil poder manejarla, incluso puede afectarles en su rendimiento escolar o en la vida social. Existen mecanismos para controlar esta emoción, pero en caso que esta aumente se recomienda visitar a los especialistas para evitar que otros trastornos se desarrollen.
