Investigadoras comparten experiencias sobre estudio de violencia de género

El estudio, que aún está en procesamiento y análisis de los datos, ha sido desarrollado por la Utec con el apoyo de la Universidad de Granada, España.

Esmeralda Ávila
Fotos: Helen Iglesias
La Palabra Universitaria
 

La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida en contra de las mujeres, provocando un impacto negativo sobre su identidad y bienestar social, físico o psicológico.

De acuerdo a Naciones Unidas, el término es utilizado para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género.

Con la intensión de determinar los niveles de la misma en El Salvador y conocer el impacto y la manera en que se da, la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) a través de su cátedra de género y el Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS), en coordinación con la Universidad de Granada, España, desarrollan el primer estudio en el país sobre el tema de violencia de género.

Durante el trabajo de campo, que fue realizado hace algunos meses, el equipo de mujeres investigadoras pudo recoger diversas manifestaciones, afirmaciones y expresiones de las diversas maneras en que se da el fenómeno en el país.

Ante ello el equipo de investigadoras comparte sus experiencias, mismas que según dicen, tienen un impacto directo sobre su experiencia como investigadoras, ya que los testimonios recabados son inéditos y con mucha valides para determinar los resultados del estudio, mismo que por el momento se encuentra en la fase de análisis de datos.

“Es difícil escuchar que algunas mujeres no solo han sido abusadas sexualmente, por agresión física o psicológicamente”, afirma la investigadora española, Laura Navarro, quien a su vez relata lo difícil que es ganarse la confianza de cada una de ellas y que puedan desahogar un poco de lo que han sufrido.

investigadorasFrases como “mi tío ha abusado de mi desde los 16 años”, “mi pareja hace que me embarace para luego abortar”, “no hay un día que reciba golpes de parte de mi esposo”, fueron el común denominador durante el trabajo de campo asegura la periodista española Nerea Galdos, quien colaboró en el desarrollo del estudio para documentar el trabajo.

Las investigadoras sostienen que los resultados del estudio serán de mucha ayuda no solo porque revelará el estado actual y las formas en que se da la violencia de género, sino porque será una herramienta confiable para el estado mismo, para la construcción de políticas que vayan en pro del combate a esta práctica social.

Además de la universidad española, el estudio está siendo apoyado por la Organización Mundial para la Salud (OMS), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, entre otras organizaciones que hicieron posible el trabajo que está siendo coordinado por la cátedra de género de la Utec.

2014-05-09

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


cuatro + = 11