Según dijo el director de la escuela especializada en ingeniería del ITCA-FEPADE, la aplicación del estudio científico es uno de los pilares fundamentales para que cualquier país despunte en su desarrollo.
Fernando Gutiérrez/ Lisseth Martínez. Fotos: Armando Coto. La Palabra Universitaria
Hacer investigación en todos los niveles en la actualidad es parte de una realidad indiscutible para generar desarrollo en las sociedades humanas.
La investigación dentro de la humanidad sirve para conocer todos aquellos aspectos y situaciones que acontecen dentro de la misma, y responder satisfactoriamente ante dificultades o deficiencias dentro del organismo social. Actualmente los procesos investigativos son cruciales en el buen funcionamiento de una sociedad y de los miembros de la misma.
Ante tal necesidad, la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) realizó una conferencia especializada en la que se analizó de manera detallada la importancia de la investigación.
Según explicaron las autoridades de la Facultad de informática y Ciencias Aplicadas (FICA), este tipo de actividades se desarrollan con la finalidad de destacar la importancia de la investigación en todos los aspectos de la vida de las personas, iniciando desde la educación hasta su aplicación en las sociedades humanas.
Para Francisco Leopoldo Merino, ingeniero agrónomo y actual gerente del departamento de ciencias de la escuela especializada en ingeniería del ITCA-FEPADE, la investigación debe iniciar desde los primeros años de educación y completar su aplicación durante los estudios superiores, ya que esto desarrolla la capacidad intelectual de los estudiantes y los hace más críticos de la realidad que les rodea.
“A partir de la investigación se pueden solucionar diferentes problemáticas inmersas en los detalles más visibles de nuestro entorno. Investigar no implica solamente recolectar información, se debe observar detenidamente los elementos presentes a nuestro alrededor y descomponer sus partes en los elementos más pequeños que nos permitan tener una mejor comprensión de lo que sucede o puede llegar a suceder”, dijo.
En el caso de los elementos necesarios para elaborar una buena investigación, el ponente menciona tres elementos los cuales son: investigar lo desconocido, identificar prejuicios y usar pensamiento crítico. Para ello, agregó que se debe hacer énfasis en la observación como materia prima de todo proceso investigativo.
“El aprendizaje se relaciona con el ambiente social donde los estudiantes aprenden, el ambiente no solo es físico sino también el ambiente de los compañeros de clase. El objetivo de la investigación en la enseñanza es promover la actividad intelectual entre los estudiantes. Cuando el estudiante investigue debe aprender a observar y preguntar”, dijo Merino.
La investigación es aprender a conocer lo desconocido para aceptar su realidad, a la vez que es necesario despojarse de todos aquellos prejuicios que se tengan porque no se puede estar lleno de prejuicios. “Si yo puedo observar puedo describir, la observación es la parte fundamental de la investigación”, aseguró.
Respecto a la aplicación de la investigación, el ponente recalca que esta genera conocimiento que puede ser utilizado para predecir acontecimientos futuros y señala la importancia de utilizar este conocimiento de manera adecuada para evitar consecuencias negativas.
“Cuando tenemos bastante conocimiento entonces se forman las ciencias, el conocimiento acumulado y verificable nos sirve también para predecir. Todo conocimiento generado sirve para su uso y la aplicación de este en el campo de la vida”, recalcó.
