Inauguran en museo sala sobre entierros prehispánicos en El Salvador

La sala exhibe más de 170 piezas de las colecciones nacionales de etnografía y arqueología, en su mayoría nunca expuestas.

Wilber Góchez
La Palabra Universitaria
Fotos: Comunicaciones Secultura

 

Entierros Prehispánicos de El Salvador es el nombre de la nueva sala de exhibición permanente, inaugurada recientemente en el Museo Nacional de Antropología Doctor David J. Guzmán (MUNA).

Dicho espacio de divulgación histórica y cultural, según destacó la recién nombrada secretaria de cultura de la presidencia, Silvia Elena Regalado, permitirá abrir espacios de encuentro con el pasado que en la gran mayoría de ocasiones trasciende los tiempos.

“Esta exhibición nos permite brindar información y abrir oportunidades de encuentro con nuestro pasado, sobre todo, de un pasado lleno de tradiciones que trasciende los tiempos y que marcan nuestra manera de pensar, de actuar y de interpretar el más allá o lo desconocido”, amplió la experta en temas culturales.

La nueva sala exhibe más de 170 piezas de las colecciones nacionales de etnografía y arqueología, en su mayoría nunca expuestas. Se muestra gráficamente y con restos arqueológicos las diferentes modalidades en que se realizaban los entierros prehispánicos en el período preclásico, en un período comprendido entre 2 mil años antes de Cristo y 300 años después de Cristo.

regalado-herquicia“La muestra permitirá al visitante conocer las diversas representaciones de la muerte en el actual territorio de El Salvador, desde la época prehispánica hasta la actualidad, abordada a partir de la visión antropológica y sociocultural, el surgimiento de la concepción de la muerte, las prácticas funerarias y la permanencia de algunas de ellas hasta nuestros días”, explicó el director del Muna, José Heriberto Erquicia.

Según explica Regalado, la importancia de esta sala radica en sus contenidos y la colección arqueológica y etnográfica que se exhibe.

“Por primera vez veremos expuestos bienes culturales que conforman ofrendas funerarias importantes y que han sido parte de hallazgos arqueológicos, tales como la ofrenda del sitio arqueológico Verapaz, la ofrenda de la tumba 14 del sitio arqueológico Tazumal y parte de la ofrenda del sitio arqueológico Madreselva. Así mismo, se puede contemplar algunos restos óseos de entierros emblemáticos como el del sitio arqueológico El Trapiche2, explicó la funcionaria cultural.

En la sala se destaca un entierro del período Clásico descubierto en Tazumal, en el que se usó una urna funeraria (una especie de olla grande de barro) donde se encontraron restos óseos de un individuo que estaba acompañado de cerámica importada y artefactos de jade.

La colección seleccionada para la sala procede de sitios arqueológicos salvadoreños y se han empleado imágenes de archivos históricos de la Secretaría de Cultura que datan de 1944 hasta la década de los ochenta, como parte de su preservación y su difusión.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


× cinco = 20