Para ello se desarrolló la primera jornada docente universitaria, en donde los expertos destacaron la importancia de promover estudios de maestrías y postgrados.
Fernando GutiérrezFotos: Armando Coto
El estudio de una carrera universitaria es un eslabón clave en el desarrollo profesional y personal de los estudiantes, que buscan en estos procesos académicos la superación y un futuro prometedor en la vida.
Algunos expertos en el tema coinciden que en El Salvador el acceso a estudios superiores, a nivel de licenciaturas o ingenierías es cada vez más demandante; sin embargo, no es el mismo escenario con la demanda de los estudios de maestrías y postgrados a nivel nacional, y siguen siendo muy pocos en comparación con la cantidad de profesionales que cada año egresan de una licenciatura o ingeniería.
Debido a esto, la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) a través de la facultad de maestrías y estudios de postgrados, organizó la primera jornada docente cuyo objetivo fue la presentación de planes estratégicos para impulsar los estudios de maestrías a nivel nacional, y que logren posicionarse como una de las mejores aéreas a nivel universitario.
Ante la presencia de algunos docentes de la referida unidad fue presentado el avance del proyecto del nuevo edificio de maestrías que construye la Utec el cual, según dijeron las autoridades, ha sido diseñado para una buna capacidad de ocupantes, con aulas modernas y completamente equipadas, para que tanto docentes como estudiantes puedan desarrollarse adecuadamente.
Según dijeron, dentro de las nuevas apuestas que la institución busca para diversificar la oferta y la demanda de los estudios de maestrías, será la incorporación del idioma inglés como un valor obligatorio en todas las carreras que la universidad ofrece, a tal punto que ya se habla de la creación de una facultad de maestrías bilingüe donde el estudio del inglés será una necesidad irrenunciable.
Para el vicerrector académico, José Modesto Ventura, las maestrías son ahora un área olvidada de la educación superior la cual es necesario recuperar del abismo del olvido, a través del mejoramiento del ambiente educativo.
“Nuestro objetivo es contar con centros de estudio con estándares adecuados y salones equipados y ambientados para recibir eventos mayores. Se sabe que muchas veces las maestrías son vistas como un área aislada, ahora la filosofía es integrar la maestría en un área especifica para tener una mejor presencia a nivel nacional”, expresó Ventura.
Respecto a la capacitación docente del área de maestrías, el director académico de maestrías, Juan Carlos Cerna, propuso que los docentes sean capacitados bajo estándares internacionales para cumplir con el objetivo que se persigue.
“Uno de los objetivos es el de capacitar a los docentes en maestrías bajo un permiso internacional, para que al ejercer su profesión o sus estudios cuenten con acreditaciones internacionales que acrediten su labor. Lo que nosotros queremos hacer es impulsarnos a nivel internacional”, dijo Cerna.
Referente a las estrategias o programas a implementar, Cerna mencionó tres de ellos que buscan desarrollar todas las áreas del estudiante y docentes, al decidir estudiar una maestría.
“Vamos a implementar el programa LASA que es un sistema de simuladores, porque habrán clases que se llevarán a cabo utilizándolos. También implementaremos la certificación TOEIC en el área de inglés y el programa de profesor visitante, que busca invitar a académicos del exterior para que compartan sus conocimientos”, agregó Cerna.
