Imparten seminario sobre la comunicación en la educación universitaria

El responsable de compartir sus experiencias con estudiantes de la Utec fue el mexicano Renato Carlos Bueno Sánchez, rector de la Universidad Palmira, de México; además es director del Instituto Tlajomulco, siempre en el país azteca.

Texto y fotos: Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

El color de la comunicación en la educación universitaria y el speaker en su público es el tema de un seminario especializado que recientemente se desarrolló en una de las aulas de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

Para ello, ha llegado al campus de la Utec procedente de México, el rector de la Universidad Palmira, y director del Instituto Tlajomulco, Renato Carlos Bueno Sánchez, quien hizo ante los jóvenes una verdadera demostración del adecuado uso de la comunicación en distintos contextos.

Esta actividad, impulsada desde el seno de la escuela de idiomas se ha realizado con el objetivo de proporcionar herramientas prácticas a los participantes, que les permitan ser y reconocerse como seres sobresalientes en un mercado laboral altamente competitivo y disruptivo.

Además, el director de la mencionada escuela, Wilfredo Marroquín, enfatiza que el seminario pretende encaminar a los jóvenes hacia el liderazgo que los lleve a desarrollar un espíritu de empatía con su entorno, para llevar a cabo relaciones sociales e interpersonales asertivas, desde el color de la comunicación que les identifica.

El académico mexicano abordó la temática desde diversos ángulos relacionados a los procesos de la comunicación efectiva; uno de esos enfoques sobre los que dirigió a los jóvenes fue “el color de la comunicación”, mismo que dice, depende de muchos aspectos.

En ese sentido explica que el 80 por ciento de las fallas en el trabajo se deben a la mala comunicación y que, 9 de cada 10 problemas en las relaciones humanas, son por la mala comunicación.

“Muchas veces no te molesta lo que te dicen, sino cómo te lo dicen. No te molesta que te regañen, sino cómo te regañen”, refuerza el experto.

Bueno Sánchez explica que, en materia de comunicación, se pueden diferenciar las características de las personas en tres zonas que definen su personalidad, lo que para efectos prácticos el experto los diferencia en tres colores, rojo, verde y azul.

En ese sentido agrega que las personas de la primera zona son valientes, les atraen los rituales, tienen sentido de lucha, les gustan los retos constantes y de disciplina, tienen una fuerte determinación sexual.

“Estas personas parecen siempre estar enojadas, son mal encaradas, no hablan, gritan; no piden, exigen; les encanta mandar, pero no les gusta que los manden; son personas que no les gusta perder, son personas que son prácticas, directas, al grano”, describe.

Por otra parte, dice que las personas de la segunda zona, los de color verde, son blandos, se enojan, pero no matan, muy maternal, gran sentido de amistad y solidaridad. Por su lado, los de la tercera zona, los de color azul, son intelectuales, calculadores e intransigentes.

La actividad es producto de las iniciativas del Consejo de Facultades Humanísticas de Universidades Latinoamericanas (COFAHCA), de acuerdo a lo expresado por los organizadores. 

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


tres × 3 =