Imparten en la UTEC seminario sobre gramática náhuat pipil

El proyecto se desarrolla de manera coordinada con otra universidad privada y es una iniciativa de la escuela de antropología de la Utec.

Texto y fotos: Wilber Góchez
Wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria

 

La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) en coordinación con la Universidad Don Bosco y la Fundación AccesArte, desarrollaron durante la semana diversas actividades enmarcadas en el seminario especializado sobre sobre la gramática náhuat pipil.

Según explicó la decana de la facultad de ciencias sociales de la Utec, Ana Arely Villalta de Parada, el contenido temático del seminario se centra en tres grandes áreas, mismas que están relacionadas oportunamente para hacer un completo análisis, reflexión y discusión sobre los aspectos gramaticales de los poblados indígenas que habitaron la zona central de El Salvador.

“Desarrollamos un seminario especializado sobre gramática náhuat pipil, en donde estamos seguros que lo más importante es la comprensión de la existencia de una lengua que nos une, que nos da el sentido identitario, que nos hace ver el pasado, nos obliga a reconocernos como el ramaje de un árbol con herencias pero con una sola raíz”, destacó.

seminario-nahuatUno de los componentes comprendidos en las jornadas de la actividad, que tuvo lugar en las instalaciones del Museo Universitario de Antropología (MUA), fue la presentación del libro denominado Artes de la lengua, el cual ha sido publicado por la editorial Don Bosco.

“Este material de lectura ha sido muy atinado de parte de la editorial responsable y fiel a su línea de producción”, destacó la decana.

Determinación, serialismo sintáctico y el análisis de oraciones subordinadas y ampliadas, es otro de los apartados temáticos que los participantes pudieron conocer y estudiar detenidamente, bajo la orientación del especialista en este tipo de temáticas, Rafael Lara Martínez.

Arely Villalta destaca que este seminario ha sido objeto de muchos reconocimientos en el ámbito cultural del país, por lo que significa un enorme motivo de orgullo para la Utec albergar este proyecto en sus instalaciones.

Un análisis desde la antropología urbana sobre las diferentes estrategias de recuperación de jóvenes involucrados en las pandillas a través del arte, fue otro de los temas que ocupó a los facilitadores, organizadores y participantes del seminario.

El director de la escuela de antropología de la Utec, Julio Martínez, destacó que actividades de este tipo son motivadas por el interés de la recuperación y fortalecimiento del idioma náhuat, y que este se puede reintegrar en la medida en que adquiera una funcionalidad y que la gente lo use.

Destacó que la recuperación del mismo no depende de los esfuerzos que una persona cualquiera haga, sino más bien de las iniciativas que se emanen de la sociedad en conjunto y enfatiza que este tipo de iniciativas obedecen a esa línea.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


+ seis = 8