Huertos caseros e impacto ambiental fue tema de conversatorio en la Utec

El coronel, Pablo Argueta Aguirre, fue el responsable de abordar la mencionada temática con estudiantes de la facultad de derecho.

Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

Huertos caseros y su impacto ambiental fue el tema de un conversatorio virtual que tuvo lugar en el marco de la Semana de la Responsabilidad Legal con el Medio Ambiente (SERESMA), organizada desde el seno de la facultad de derecho de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

Para el abordaje de dicha temática se ha contado con la experiencia del coronel Pablo Argueta Aguirre, quien contextualizó desde su perspectiva sobre la temática del medio ambiente a los estudiantes.

Explica que la alteración que se produce al medio ambiente se genera a través de los efectos de la naturaleza, que en consecuencia son los desastres naturales, y por medio de la actividad humana evidenciada por la contaminación y la depredación.

En ese sentido, resalta que algunas acciones como el trabajo de huertos caseros podrían ser alternativas sustentables en el país, pero aclara que esta práctica requiere conocimientos sobre la forma de preparar la tierra, un sistema que garantice el reciclaje del agua, cuido, entre otros.

Aguirre dice que con los huertos caseros se pueden producir fácilmente lechugas, pepinos, tomates, chipilín, ejotes, y otras verduras que son de uso diario en las familias que los utilizan para su propia alimentación o, incluso, para comercializarlas.

El militar de carrera recalca que la agricultura es la principal responsable de la deforestación de miles de hectáreas de montes y pastizales, en los que se cultiva todo tipo de granos como maíz, maicillo, arroz, frijoles, entre otros.

“Para cultivar todo tipo de granos básicos es necesario labrar la tierra, limpiar, cortar monte, talar árboles; por lo tanto, todo ello nos lleva a una contaminación y escases del agua dulce de los ríos y lagos. Sabemos que donde hay árboles hay humedad, pero donde la tierra es árida o seca no se encuentra agua”, explica.

Del mismo modo apunta que la práctica de la agricultura no solo destruye el sistema hídrico, sino también afecta a la flora y la fauna, provocando la extinción de innumerables especies del mundo.

Puntualiza que otra alternativa que puede ser favorable para el medio ambiente son los cultivos hidropónicos, mismos que se basan en una práctica que prescinde de la tierra para sustituirla por una solución de agua enriquecida por nutrientes.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


1 × cinco =