Historiador guatemalteco habla sobre danzas populares en Mesoamérica

La conferencia se llevó a cabo en el marco del desarrollo del décimo festival de resistencia indígena y dignidad originaria Yulcuicat, del que la Utec es una de las sedes.

Guadalupe Ramírez
Fotos: Emely Guerra
La Palabra Universitaria

La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) por medio de la escuela de idiomas y la coordinación del departamento de castellano, desarrolló una conferencia magistral donde el historiador y novelista guatemalteco, Carlos René García, se dirigió a un grupo de estudiantes para hablar sobre las danzas populares en Mesoamérica.

La actividad forma parte de una serie de eventos que se están realizando en marco del décimo festival de resistencia indígena y dignidad originaria, Yulcuicat, que organizan instituciones que trabajan por el bienestar de los pueblos originarios.

Según expresó el destacado historiador, las diferentes danzas que son representativas de la región contienen la esencia de la historia de hechos significativos en los tiempos pasados y, por ello, son dignas de importancia y reconocimiento.

Del mismo modo invitó a los asistentes a darle el sentido que merece a todos aquellos rasgos culturales que son característicos de una determinada región. “Debemos darle el verdadero sentido a la historia, a las costumbres y tradiciones que nos identifican, muestra de ello son las danzas tradicionales”, recomendó el historiador.

Explicó que las danzas populares, como la de los moros y cristianos o historiantes, tuvieron origen en la cultura europea y con el pasar del tiempo se hicieron lugar en países de Mesoamérica, donde hoy forman parte de las festividades en cada uno de ellos y que son realizadas a base de música y oraciones.

“Estas danzas que cobran vida al ritmo de la música, cohetes y oraciones a los antepasados, son realizadas con el uso de vestimentas y accesorios característicos y representativos de cada baile”, agregó el también antropólogo.

Para el director de la escuela de Idiomas, Wilfredo Marroquín, unir esfuerzos con las diferentes instituciones y organizaciones comprometidas con la identidad indígena, representa para la Utec un hecho de importancia que crea una oportunidad grande para trabajar por el bienestar de los pueblos indígenas.

“Como universidad nos sentimos alagados y complacidos de poder acompañar en estas acciones, mismas que ahora son parte del accionar de la recién inaugurada cátedra del náhuat”, reflexionó Marroquín.

Del mismo modo dijo que la identidad y la cultura son aspectos muy importantes para los alumnos y para todos como salvadoreños, en particular centroamericanos que en muchas ocasiones han perdido la relación con la cultura y con las raíces originarias.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


nueve + 3 =