Hacer ayuda humanitaria requiere alto grado de conocimiento

El 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Ayuda Humanitaria, acción que algunos expertos que se desempeñan como tal consideran que va más allá del hecho de ayudar, dicen que es necesario tener conocimiento y saber trabajar en equipo para ser efectivos.

Mercedes Barahona
Fotos de Cruz Roja Salvadoreña
La Palabra Universitaria

 

Al hablar de ayuda humanitaria vienen a la mente imágenes de eventos como terremotos, atentados, inundaciones y muchas más escenas frías y tristes que, dependiendo de su naturaleza e impacto, marcan a muchas familias, comunidades y países.

Al momento de estas emergencias se pide a gritos la movilidad de organizaciones, instituciones y grupos de ayuda humanitaria.

Han pasado varios años desde que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 19 de agosto como Día Mundial de la Asistencia o Ayuda Humanitaria, como un homenaje a aquellos voluntarios que perdieron la vida en el atentado al cuartel central de esta entidad en Bagdad, en el 2003.

La ONU,  desde esa fecha, ha querido destacar la importancia que tiene el espíritu voluntario de las personas y de los que sirven a sus semejantes de forma altruista y desinteresada, y lo mucho que se puede hacer para lograr un ambiente de armonía y solidaridad al aliviar el dolor de los desfavorecidos en momentos de calamidades o desastres.

Cada día los acontecimientos de toda naturaleza como tifones, maremotos, inundaciones, terremotos y situaciones que se generan a raíz de problemas sociales como migraciones masivas, violencia en diferentes manifestaciones, entre otros acontecimientos que ponen en peligro la integridad y la vida de las personas, hace imprescindible la colaboración de voluntarios altruistas que se suman al esfuerzo de las instituciones para dar respuesta oportuna y eficaz a la demanda de ayuda humanitaria.

Algunos expertos sostienen de manera general que desarrollar acciones de ayuda humanitaria es tener sensibilidad, ser compasivos y ayudar a las personas sin importar las diferencias ni las circunstancias en las que se encuentren.

ayudahumanitariaIris Escobar, quien trabaja en el tema de preparación en casos de desastres dentro de Cruz Roja Salvadoreña, destacó que la ayuda humanitaria en casos de emergencia debe de ser inmediata y eficaz, también tiene que estar enfocada en las necesidades reales de las personas y acorde a la zona geográfica.

La experta sostiene que la respuesta humanitaria y su eficacia es bien difícil de medir, porque muchas veces se le da a los que no necesitan dejando fuera a los afectados realmente, tal es el caso en los albergues que, en algunas ocasiones, no se cuenta con los datos reales lo que dificulta que la ayuda llegue a quienes si lo ameritan y, como voluntarios, eso deja un mal sabor de boca. “Esta situación se podría mejorar con la colaboración entre instituciones”, destacó.

Para el costarricense Roy Venegas, director de operaciones de emergencias de Cruz Roja Salvadoreña, después de 30 años dedicados a ayudar a quienes lo necesitan, ha descubierto que esta labor le ha dado muchas satisfacciones, desde conocer de cerca el dolor y necesidad de las familias, hasta ser un agente gestor de ayuda ante diferentes donantes y dar respuesta a las necesidades de estas personas y, por sobre todo, valorar lo que la vida le ha dado.

Agregó que se puede ayudar de forma individual, sin embargo considera que se puede hacer más desde una institución, el trabajo en grupo logra mejores resultados y especialmente cuando se trata de atender una emergencia, donde las necesidades son muchas y los recursos insuficientes.

En su experiencia de ayuda humanitaria está la respuesta de emergencia a eventos como el huracán Juana, Mitch, terremotos del 2001, las tormentas Agatha y E12, entre otros.

Estar al frente de las diferentes emergencias en el país, considera que es una gran responsabilidad, la que resume en facilitar que la ayuda llegue de forma rápida y efectiva y en generar confianza en la población y que la asistencia se dé como debe de ser.

“Esto necesariamente implica la labor concienzuda de los voluntarios, que son los que recaban la informacion en el terreno, evaluación de daños y necesidades que deben de ser lo más objetivos y, en esa medida, dar una respuesta rápida como lo requiera la emergencia”, destacó.

Por ello enfatizó que la ayuda humanitaria no es un solo un acto de buena voluntad, sino que requiere de mucho conocimiento.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


+ 3 = doce