La ponencia fue realizada a través de una videoconferencia presentada por la coordinadora de la cátedra de género de la Utec, Marta Velásquez.
Texto y fotos: Wilber Góchez
Wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria
El programa de formación en prevención de violencia de género en El Salvador que realizó la cátedra de género de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), fue socializado a través de una videoconferencia con miembros de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU).
Durante la actividad, que fue coordinada desde la dirección de relaciones internacionales y la cátedra de género de la Utec, participó también la vicerrectora de investigación y proyección social, Noris López Guevara, la directora de investigación, Camila Calles, quien además participó como moderadora, junto con un grupo de estudiantes becarias de la cátedra de género.
Según detalló Velásquez, el programa fue desarrollado con el objetivo de incrementar la conciencia sobre las desigualdades de género en la vida diaria, por estudiantes del área de psicología que desarrollaban en ese momento su proceso de pre especialidad.
Además dijo que el programa buscó otras finalidades como reducir las creencias sexistas ambivalentes, así como proporcionar a los participantes recursos y materiales útiles para reducir el sexismo, la violencia sexual y las actitudes homófobas en intervenciones sociales.
Detalló que el mencionado proyecto fue impartido en un período de tiempo de 20 horas que fueron divididas en seis jornadas o sesiones de cuatro horas cada una, en donde participaron alrededor de 40 personas entre hombres y mujeres.
Agregó que el programa comprendió el estudio, análisis y reflexión de temas como género y construcción social, recursos y obligaciones sociales, sexismo ambivalente, nuevas masculinidades y actitudes hacia la homofobia, violencia de género y coeducación y modelos de intervención.
Después de finalizado el proyecto, el equipo coordinador del mismo puede determinar algunas consideraciones, como que los programas de formación con perspectiva de género pueden reducir el sexismo de las personas participantes (hostil y benévolo); que este estudio mostró una reducción significativa de las actitudes homofóbicas, así como de la dimensión de dureza de las normas del rol masculino en los hombres.
“Se evidencia que además de la formación con perspectiva de género el programa ha sido eficaz en materia de prevención en violencia de género en los mismos participantes. Se destaca la importancia de incluir contenidos de género en el currículo académico de futuros profesionales y el papel que tienen las universidades en esta labor de prevención”, reflexionó la coordinadora de la cátedra de género de la Utec.
Puntualizó que durante el curso los participantes mostraron importante reducción de actitudes sexistas (hostiles y benévolas) como importancia de cara al trabajo profesional que desempeñan, una reducción significativa de actitudes homofóbicas y la dureza del rol masculino, entre otros factores que resaltó.
A raíz de la presentación del programa, los receptores de la RLCU mostraron su interés por el mismo y reflexionan que proyectos de esta naturaleza también pueden ser replicados en niños y adolescentes.
