Explotación sexual infantil en línea ha crecido en los últimos años dicen expertos

Algunas cifras muestran que en el período comprendido entre 2011 y 2015 se han reportado 377 casos de abuso, de los cuales 149 fueron cometidos contra niñas, niños y adolescentes.

Lucrecia Landaverde
opinemos.convozfuerte@gmail.com 
La Palabra Universitaria

 

Diversos temas relacionados a la explotación sexual infantil a través de la web fueron discutidos recientemente durante un foro regional que tuvo lugar en el país y que fue promovido por el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF).

En la conferencia regional participaron expertos en la temática de diferentes países relacionados a la Organización de las Naciones Unidas y comprometidos con la protección de la niñez en América Latina, bajo el lema Unidos para una infancia protegida en las TIC.

De acuerdo a Pilar Ramírez, asesora legal y coordinadora de proyectos para Latinoamérica y el Caribe, del Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC), el abuso y explotación sexual infantil en línea es un fenómeno que ha crecido en los últimos años y señaló además que las tecnologías son importantes herramientas para el desarrollo, pero que también pueden ser de alto impacto negativo al no saberlas utilizar.

Ante preguntas formuladas por los medios informativos sobre la cifra de casos de abusos en El Salvador, la representante de Unicef en el país, Nadine Perrault, respondió que no cuentan con números puntuales ya que se está trabajando para determinar los datos estadísticos, no obstante expresó que de 2011 a 2015 se han reportado 377 casos, de los cuales 149 fueron cometidos contra niñas, niños y adolescentes.

unicefforoAgregó que la mayoría de los hechos delictivos están relacionados con pornografía, violación y agresión sexual agravada, pero que no se pueden procesar con categoría de abuso sexual en línea por la falta de una legislación que regule y sancione este tipo de delitos “on line”.

Ante ello expuso que es una urgente necesidad adecuar la ley para que este tipo de ilícitos no queden en la impunidad.

“El hecho que no contemos con una ley especial para estos actos ilegales no quiere decir que debamos dejarlos pasar, es necesario que sean denunciados para buscar otras alternativas que permitan adecuarlos a las leyes vigentes”, aclaró Ramírez.

Expresó que desde el ICMEC tratan de capacitar al sector justicia en torno al tema pero que existen limitantes por falta de leyes que permitan realizar las persecuciones penales correspondientes.

Por su parte el ministro de Educación, Carlos Mauricio Canjura Linares, ante la pregunta de éste periódico sobre si cuenta con alguna herramienta tecnológica para la detección de abusos sexuales en línea, explicó que esfuerzos como el foro regional son propicios para desarrollar capacidades en el sistema educativo.

Según los expertos, El Salvador debe de implementar programas orientados a la regulación de los delitos cometidos a través del internet y puntualizaron que la protección no es tarea de un sector, sino de todos.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


tres + = 12