Los periodistas Josué Navarrete, Claudio Martínez y el director de programación de radio La Urbana y La Chévere, Francisco Parada, fueron invitados a compartir sus experiencias y consejos con estudiantes del área de comunicaciones.
Texto y fotos: Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria
La producción radial y el periodismo deportivo: dos generaciones, fue el nombre de un conversatorio que se desarrolló en uno de los auditorios de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
El conversatorio, que fue organizado por la cátedra de producción radiofónica, se desarrolló con el objetivo de fortalecer en los estudiantes de esa asignatura sus competencias en el campo de la radiodifusión, especialmente en el área de producción, para lo cual se contó con la participación de los periodistas Josué Navarrete, de El Diario de Hoy; Claudio Martínez, de programas radiales como Los Provocadores y Pencho y Aída; y el director de programación de radio La Urbana y La Chévere, Francisco Parada.
Sus experiencias, el trabajo profesional, el ambiente en el que se desarrolla, perspectivas sobre el ejercicio de la profesión, entre otros aspectos fueron abordados por los expertos que participaron bajo la moderación del catedrático y especialista en el ejercicio de la producción y radiodifusión, Rafael Aparicio, quien junto a sus estudiantes hicieron el montaje de un escenario que permitió que los invitados se sintieran como si estuvieran un set real.
Francisco Parada dijo a los estudiantes que, si quieren en el futuro cercano aventurarse en el mundo de la producción radial, deben tener como característica primordial el afán de ser investigativos, especialmente averiguar qué quiere el target, que exigen las audiencias.
“Lo que tiene que hacer el productor es saber primero su target, a quién va dirigido, y empezar a conocer las exigencias de ese target. A partir de todos esos elementos es que pensamos en los formatos de programación que vamos a producir”, dijo el experto.
Entre otras cosas, Josué Navarrete, graduado de la Utec, dijo a los jóvenes que hacer periodismo en el país es un poco complicado, porque implica tocar muchas puertas y las oportunidades no siempre se dan.
“En el periodismo deportivo hay un nicho de profesionales bien posicionados, eso dificulta aún más los esfuerzos de los jóvenes, pues encuentran pocas oportunidades en ese campo. Pero al lograr abrir una puerta, la apuesta de uno de joven tiene que ser posicionarse por medio de la calidad del trabajo que se hace”, dijo el joven profesional de EDH Deportes.
Al igual que Navarrete, Claudio Martínez, que es ciudadano argentino, resaltó que en muchas ocasiones el trabajo del periodismo deportivo en El Salvador se torna complicado ya que no hay muchos medios, por lo tanto, las posibilidades son escasas para aquellos que aman esa profesión.
“Si bien es cierto con el desarrollo de las tecnologías el trabajo del periodista se ha abierto un poco más, mi diagnóstico es que aún falta mucho por hacer, falta que se abran más oportunidades”, dijo.
El director de la escuela de comunicaciones de la casa de estudios universitarios, Domingo Alfaro, agradeció a los panelistas por su participación en la actividad, que destacó, fue organizada en gran parte por los mismos estudiantes, quienes están ávidos de conocer a profundidad el trabajo profesional relacionado al mundo radial y, desde luego, de escuchar experiencias de profesionales que día a día están desempeñándose en ese campo.
