Experto en matemática expone sobre la teoría de las probabilidades

La actividad fue dirigida a estudiantes de la facultad de ciencias aplicadas y fue desarrollada por el profesional de la ingeniería, Leopoldo Merino Cisneros.

Josselin Pascacio
Fotos: Oscar Sosa
La Palabra Universitaria

 

Con el objetivo de fortalecer el proceso de formación académica, práctica y profesional de los estudiantes de carreras afines a la ingeniería, la Facultad de Informática y Ciencias Aplicadas (FICA) de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), desarrolló la conferencia denominada Proceso histórico de formación de la teoría de las probabilidades y su aplicación en la vida cotidiana.

Durante la referida actividad, que fue dirigida por el profesional del área de ingeniería Leopoldo Merino Cisneros, destacó que en principio la teoría de la la probabilidad es la parte de las matemáticas que estudia los fenómenos aleatorios estocásticos. Estos deben contraponerse a los fenómenos determinísticos, los cuales son resultados únicos y previsibles de experimentos realizados bajo las mismas condiciones determinadas.

matematicPero sobre su aplicación a la vida cotidiana, el experto indicó que el ser humano día con día tiene la necesidad de poder contabilizar las acciones, su manera de ser, sus estilos de vida y su manera de ser, para lo que es necesario hacer uso de diversos métodos estadísticos.

“El tipo de cabello, ropa, color de blusa, de piel son datos que se convierten en información y a partir de eso se convierten en conocimiento, todo lo que podemos contar nos lleva a estadísticas”, dijo Merino.

Destacó que la estadística ha existido por siglos y se ha aplicado desde el momento que se ha querido conocer resultados exactos de una determinada población, pero desde entonces ha evolucionado hasta hoy, “en donde todo lo que nos rodea se convierte en probabilidad y esto se refiere a estadística”, dijo.

“Es importante conocer la probabilidad que constituye la base o fundamento de la estadística ya que las inferencias que se hagan entre la población o poblacionales se moverán en un margen de error controlado”, puntualizó.

El jefe del departamento de matemáticas de la FICA, Genaro Antonio Hernández Lemus, dijo que este tipo de actividades son propicias para complementar la formación de los estudiantes, especialmente en áreas que por uno u otro motivo no son deserrallados en el salón de clase.

“Cada ciclo se programa una serie de conferencias para complementar la formación de nuestros estudiantes, lo que hoy vimos fue una parte histórica, el conferencista lo relacionó con la evolución de la estadística y cómo aplicarse en la vida cotidiana”, enfatizó Hernández.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


− seis = 2