Jonathan Casco fue el invitado especial de un conversatorio que fue impulsado por estudiantes de comunicaciones de la Utec, a través de la asignatura de Relaciones Públicas III.
Evelin Herrera
La Palabra Universitaria
Responsabilidad Social Empresarial en beneficio del medio ambiente fue el tema principal en un conversatorio virtual desarrollado por alumnos de la asignatura Relaciones públicas III, de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
En la referida actividad, estuvo como invitado Jonathan Casco Rivas, quien es experto en proyectos sociales enfocados en temas de reciclaje y responsabilidad medioambiental.
El conversatorio tuvo como objetivo exponer el impacto de desarrollar acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), principalmente en el área medioambiental, y para conocer los beneficios que esto implica para las empresas y comunidades.
“Los proyectos sociales medioambientales buscan poder encadenar las actividades de reciclaje en distintas instituciones privadas y públicas; de tal manera que se pueda impulsar el impacto a nivel social, ambiental y económico. Se busca implementar los valores que la RSE ofrece a las empresas”, indica Rivas.
Según el experto, las acciones de RSE de una empresa hacia la comunidad buscan tener en cuenta las necesidades de los grupos de interés, con lo que se puede contribuir para brindar una mayor calidad de vida, “por ejemplo si la comunidad tiene problemas con el agua potable, una empresa puede brindar soluciones enfocadas a ese punto”.
El invitado manifiesta que las empresas e instituciones pueden implementar proyectos de RSE que se adapten a la misión o filosofía de trabajo de las mismas, porque entra en juego el valor reputacional que, de alguna manera, influye en la permanencia que una empresa puede tener en un mercado competitivo.
La RSE se aplica en diversas áreas, entre ellas el medio ambiente; por lo tanto, Rivas explica que al realizar acciones en beneficio del ambiente es una forma de contribuir al desarrollo sostenible y que, además, se le da sentido de pertenencia a las personas. “La RSE transforma la perspectiva que las personas tienen de una empresa y, de alguna manera, les permite alcanzar el nivel de satisfacción que buscan”.
Rivas añade que entre los beneficios que la RSE da a una empresa es que les permite generar mayor oportunidad de capacidad de contratación y retención de personal, posiciona a las empresas y hace que profesionales se interesen por querer laborar en ella, el consumidor desarrolla lealtad hacia los productos de la empresa, existe mayor valoración de la marca y da ventaja competitiva sobre otras empresas.
En ese sentido, expresa que cuando hay un proyecto medioambiental, ya sea de reciclaje, recolección de basura y más, no solo se deben realizar las acciones como tal, sino también se debe lograr que las personas adopten esos hábitos.
El conversatorio fue un espacio en el que se hizo el llamado a que todas las empresas, grandes y pequeñas, independientemente su rubro, tienen la capacidad de realizar acciones de RSE.
“Todos pueden realizar RSE, las pequeñas empresas que no tienen presupuesto amplio, es necesario que comprendan a sus grupos de interés e inversores, ya que pueden recibir financiamiento en el desarrollo de esas iniciativas o pueden colaborar con otras empresas que estén alineadas en implementar esos proyectos”, concluye Rivas.
