Los hábitos alimenticios muchas veces se deben a la falta de tiempo, dinero o por comodidad se decide consumir lo primero que encuentran al paso.
Mercedes Barahona
La Palabra Universitaria
La mayoría sabe que una buena alimentación contribuye a la salud y desarrollo normal del ser humano y es necesaria para poder rendir físicamente de manera óptima en todos los aspectos. Los conocimientos nutricionales determinarán en gran medida qué tipo de alimentos consumirán las personas y, en particular, los universitarios.
En la dieta diaria de las personas muchas veces no se cumple con los requerimientos necesarios para una buena salud y el mantenimiento de la vida. Sin embargo en las decisiones alimentarias intervienen factores muy variados y complejos, desde la factibilidad física, económica y disponibilidad de los alimentos, éstas son variables de mucho peso.
Aunado a ello existen los hábitos alimenticios que se han aprendido y afirmado en los diferentes espacios sociales como la familia, amigos y otros entornos que son determinantes y muchas veces reforzados por los medios de comunicación, lo que en definitiva determina lo que las personas consumen diariamente.
Al observar algunos hábitos alimenticios de los jóvenes estudiantes universitarios, es fácil darse cuenta que lo que se llevan a la boca no cumple las necesidades básicas de nutrientes, tanto en vitaminas como minerales, al consumir dietas altas en carbohidratos y grasas saturadas (yuca frita, papitas, tortas, sodas y más) que no hacen más que minar la salud de este importante grupo poblacional, exponiéndose a futuro a enfermedades degenerativas, como colesterol alto, hipertensión, diabetes, anemia y padecimientos gastrointestinales.
Esto muchas veces se debe a la falta de tiempo, dinero o por comodidad se decide consumir lo primero que encuentran al paso, dijeron algunos estudiantes consultados en los alrededores del campus de la Universidad Tecnólogica (UTEC).
Patricia Corea es nutricionista y parte del equipo de trabajo de la facultad de ciencias empresariales de la Utec, quien enfatiza que una de las mejores formas de evitar el desorden alimenticio al que se ven expuestos los jóvenes estudiantes podría ser una adecuada planificación de los alimentos que se ingieren.
La experta recomienda a los estudiantes que pasan mucho tiempo en la universidad o aquellos que por el factor tiempo no pueden alimentarse en casa, que planifiquen mejor su tiempo, preparen comida en casa y que lleven la lonchera a su clase, a su trabajo o a cualquier otro lugar de destino.
“De esta manera se puede evitar que los jóvenes se expongan a sufrir cualquier tipo de complicación ocasionada por el consumo de alimentos, que pueden traer enfermedades cardíacas, alto colesterol, intestinales, trigliseridos, entre otras complicaciones”, dijo.
Corea recomienda también a los jóvenes que lo ideal es saber llevar una dieta bien balanceada, en donde se le provea al cuerpo las cantidades recomendadas de aceites, calorías, carbohidratos, entre otros.
“Para lograr eso es necesario inculcar en los jóvenes una buena cultura en sus hábitos de alimentación, considerando que su dieta balanceada comprenda consumir la cantidad adecuada de lípidos, cereales, carnes blancas, pescado, entre otros”, destacó.
Recomienda también que para garantizar la salud en los jóvenes y la calidad en los alimentos que ellos consumen día a día durante su estadía en el campus y alrededores de la Utec, es capacitar a los comerciantes del interior de la institución (los chalets) en temas referentes a la inocuidad, es decir, a la existencia y control de peligros asociados a los productos destinados para el consumo humano.

                  
Esa es mi amiga..!!! mis respetos futura licenciada, se le admira y quiere un montón.