La investigación se ha realizado en conjunto por la Universidad Tecnológica de El Salvador y la Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA), la cual muestra las preferencias de los jóvenes sobre el uso de medios para comunicarse e informarse.
Diana Alvarenga
La Palabra Universitaria
Consumo de medios de comunicación por la juventud salvadoreña es el título de la más reciente investigación institucional que presentó la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
La misma se ha realizado por la directora de investigaciones de la Utec, Camila Calles Minero; y la investigadora de la Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA), Leida Guadalupe Monterroza.
Dicha investigación tiene como objetivo principal estudiar los hábitos que tiene la juventud salvadoreña sobre el consumo de medios de comunicación, el uso de contenidos y los hábitos que estos tienen.
La investigación revela que para comunicarse los jóvenes utilizan en su mayor proporción la televisión, seguido por su Smartphone y, en tercer lugar de preferencia está la computadora. En cuanto a los medios de comunicación denominados tradicionales (radio, televisión y prensa escrita), los resultados evidencian que cada vez la juventud los utiliza menos, en sus formatos originales; sin embargo, los ven en las plataformas digitales de Internet.
La investigación evidencia que el medio de comunicación más utilizado por la juventud salvadoreña es el Internet. Ocho de cada diez jóvenes, al preguntarles qué medio prefieren, respondieron Internet durante su participación en los grupos focales desarrollados en el marco del estudio.
Las razones para preferir la Internet son diversas, pero la más mencionada fue su fácil acceso gracias a la tecnología de los smartphones; así mismo, otra de las razones aludidas fue porque los contenidos que ofrece este medio son más diversos y están acordes con sus gustos y preferencias, aparte de que les entretiene.
La vicerrectora de investigación y proyección social, Noris López Guevara, resaltó que el esfuerzo que realizaron ambas instituciones fue importante, ya que contó con la ayuda de estudiantes de la UNASA y estudiantes de la Utec.
“Como Utec, nos sentimos agradecidos por el esfuerzo de este estudio, que ha contado con recursos humanos y logísticos de ambas universidades”, expuso.
