Educar con equidad ayudará a evitar la misoginia dice psicóloga de la Utec  

Es una de las apuestas que propone Ana Sandra de Mendoza, para disminuir el comportamiento misógino en la sociedad salvadoreña.   

Henry Ortega
La Palabra Universitaria

El hombre misógino fue el tema que abordó la investigadora y profesional de la psicología de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), Ana Sandra de Mendoza, en el programa de entrevistas televisivas 33 Te Escucha.  

De acuerdo a la profesional, la misoginia es un concepto antiguo que viene del siglo cuarto al tercero y que en la antigüedad los hombres eran más dóciles, pero sin embargo en la actualidad la misoginia se ha visto más reflejada. 

La misoginia es un comportamiento de rechazo a la mujer o un rechazo a lo que ella realiza y en la actualidad se ha visto más reflejada desde que la mujer representaba una amenaza a lo que la sociedad creía correcto, es decir, que el hombre siempre era la autoridad y siempre había estado por encima de la mujer”, explica. 

Ana Sandra de Mendoza dice que hay dos variables importantes que permiten este comportamiento y uno de ellos, dijo, es la estructura de la familia y cultura de la sociedad en la que éstas están inmersas.  

“En nuestro país podemos ver que estructuralmente el padre es autoritario y la madre también es autoritaria, es decir que, en esta situación de la misoginia, las mujeres somos las que mediante la crianza estamos reforzando esta situación y estamos diciéndole a los hijos con ejemplos que el padre es el principal, que no le debe de decir en que está fallando, que se le debe dejar hacer lo que él quiera con respecto a la mujer y con respecto a sí misma”, explica.   

En ese sentido apunta que la educación para una sociedad mejor se ve desde la familia, es donde se puede crear una crianza distinta a la que se ha tenido y poderle enseñar al hijo que tanto el padre como la madre pueden tener autoridad en el hogar, y que tanto el hombre como la mujer viven en equidad.  

“En un futuro podremos estar más cerca de la equidad de género porque la educación viene desde la crianza, y esto depende también de la cultura social de donde venga la familia”, agrega la experta.  

Habla también de cómo se han realizado los estudios para tener los datos a nivel nacional y que se recolectaron estudios forenses con respecto a las muertes de 102 mujeres y dónde se cometen más este tipo de crímenes; sin embargo, destacó que los profesionales tienen una deuda porque estudian a la víctima, pero en realidad tendrían que estudiar al agresor. 

“Debemos de construir nuevamente el concepto de mujer en nuestro país, que la mujer tenga un papel preponderante en la toma de decisiones, incluso, podemos ver en la política o empresas que la mujer tiene un nivel muy bajo de liderazgo y eso hay que cambiarlo”, expresa. 

Puntualiza haciendo un llamado a los padres y líderes del hogar ya que tienen una responsabilidad muy grande y deben tener mucho cuidado al hablarle a los hijos y valorar por igual ambos sexos. 

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


− siete = 2