El director de Expok México, dijo durante una conferencia especializada que brindó en un hotel capitalino que el tema de la responsabilidad social no se debe aprender, sino más bien aprender con detalle su forma de ejecutarla para lograr el verdadero fin.
Texto: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
Fotos: Helen Iglesias
La Palabra Universitaria
Cuando en El Salvador se habla de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se debe entender el término como la forma de hacer negocios competitivos, permitiéndole a las empresas incorporar políticas y prácticas en beneficio de los accionistas, los colaboradores, la comunidad, el medio ambiente y su cadena de valor, a través de la adopción de medidas alineadas a su estrategia de negocios, contribuyendo así al desarrollo sostenible.
Para los estudiosos del tema, profesionales que en el día a día deben trabajar de cerca los aspectos socio responsables con las empresas para las que laboran, se dan cuenta que la acción como tal trae consigo la activación de infinidad de factores que deben ser bien aplicados para que el resultado final sea positivo, es decir, para lograr hacer negocios competitivos.
Según explicó Edgar López Pimentel, director general de Expok México, una de las empresas que mejor entiende y ejecuta estrategias de implementación y de comunicación en temas relacionados a la responsabilidad social, los profesionales que están ligados al accionar del mismo no deben esforzarse por aprender la RSE, sino más bien entenderla en todas las dimensiones.
“A la RSE no hay que pretender aprenderla, sino entender que la misma tiene relación con una gran diversidad de aspectos como recursos humanos, derechos laborales, asuntos de negocio, medio ambiente y la mercadotecnia, que se vienen a conjugar de manera integral con los siete aspectos que por todos ya son conocidos en el campo del accionar socio responsable y establecidos en El Salvador por la Fundemas”, dijo.
Agregó también que la importancia del tema de la RSE no radica en cómo el empresario o encargados de ejecutarla la conozcan, sino en los campos de acción en que la misma se ejecuta.
“En muchos países la llaman sustentabilidad empresarial, ciudadanía corporativa, responsabilidad corporativa, sostenibilidad, sustentabilidad, en fin, llámenla como quieran porque al final es lo mismo y lo importante es que el accionar esté dirigido a la generación del negocio competitivo”, dijo.
El experto explica que la responsabilidad social no es del todo filantropía, aunque es un concepto y acción que está muy relacionado, pero no lo es todo. Y en base a ello destacó que la RSE más bien se debe entender como responsabilidad de las empresas ante el impacto de la sociedad, porque la sociedad impacta al medio ambiente y éste se da en dos vías: positivo y negativo.
“En este sentido se puede determinar que las empresas que no identifican sus impactos son irresponsables socialmente hablando”, afirmó.
Reconoce que la responsabilidad social empresarial es una estrategia de negocios y por ello debe ser un tema de sumo interés para la empresa, para el gobierno y para las organizaciones de diversos sectores.
López Pimentel habló sobre el tema en el marco del desarrollo de la tercera semana de la RSE que año con año organiza la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas).
Durante el cónclave, que se desarrolló entre el 20 y 24 de julio, participaron más de 2 mil personas entre ellos representantes de pequeñas, medianas y grandes empresas, organismos de cooperación, instituciones educativas, Gobierno, medios de comunicación y sociedad civil.
