Destacan programa de aprendizaje del náhuat en Cordillera del Bálsamo

La experiencia fue compartida a estudiantes de la Utec por medio de representantes de la Asociación Azul Originario.

Steffany Hernández-Cecilia Guzmán
Fotos: Wilber Góchez
La Palabra Universitaria

“La tierra no nos pertenece, nosotros somos de la tierra”, fueron las palabras de Wendy Lisseth Gálvez, gerente general de proyectos de la Asociación Azul Originario (AZO) en su ponencia que recientemente brindó en la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), sobre el aprendizaje del náhuat por medio de la cultura oral, experiencias en las comunidades de la Cordillera del Bálsamo.

La actividad fue organizada por la escuela de idiomas y es parte de los esfuerzos que se realizan en el marco de la construcción de las bases para la cátedra del náhuat en la Utec.

Ante ello, la coordinadora del área de castellano de la referida escuela, Morena Guadalupe Magaña, destacó la importancia que representa para la sociedad este tipo de iniciativas, pues en el país se está perdiendo la identidad de los antepasados y todo lo referente al náhuat.

nahuat1“No estamos acostumbrados a hablar de lo nuestro, la globalización nos hace hablar de lo transcultural. La cultura nos lleva a vivir en paz con todos y como país en general”, reforzó, la académica.

Por ello destacó que la jornada tenía como fin primordial continuar con la revitalización de la cultura náhuat y el rescate de la identidad de los antepasados, que utilizaban la cultura oral como una metodología importante del proceso enseñanza-aprendizaje.

Es por ello que Morales Galvez expuso ante los jóvenes las experiencias emanadas en el desarrollo del proyecto impulsado en las comunidades de la Cordillera del Bálsamo.

Destacó que la cultura indígena ha dejado muchas reservas pero que a medida pasa el tiempo fueron cambiando debido a la cultura del lenguaje que otros países dejaron plasmados, lo que permitió que las tradiciones propias fueran cambiando con el paso del tiempo, pero que sin duda puede recuperarse involucrando a diferentes sectores especialmente formativos como las universidades.

Además, la profesional afirmó que una de las herramientas necesarias para un buen aprendizaje es el canto, donde se genera una tradición, una filosofía un conocimiento y costumbre tanto en jóvenes como adultos que les ayuda a no perder mitos, leyendas, simbolismos como parte de una historia que no tiene que perderse.

Comparte:

One thought on “Destacan programa de aprendizaje del náhuat en Cordillera del Bálsamo

  1. Saludos desde la región autónoma del atlántico sur de Nicaragua. Es glorioso el escate de nuestra lengua materna. Y si tenemos la oportunidad de conocer el lenguaje sánscrito la raíz de todads la demás lenguaje no cabe duda de que la lengua nahualt encuentra allí sus raices ancestrales. Por ejemplo la palabra mitología proviene de la la combinación del sánscrito “mitya” y “logos” del sgriego. En sánscrito mitya significa mentira y logos= logia. de modo que al combinar ambas raíces la palabra mitología significa la ciencia de mentir. En lo que concierne la sabiduría de nuestros sabios y santos indios antepasados no cabe ninguna mentira debido a que ellos basaron su ciencia o sabiduría en los textos de inmortal ciencia Védica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


cuatro × = 32