La coordinadora de la cátedra de género de la Utec ha participado como ponente principal en un seminario especializado, que se organizó a través del programa Utec Saludable, mismo que versó sobre la construcción de una sociedad libre de violencia desde la cultura de paz.
Samuel Montes
La Palabra Universitaria
Construyendo una sociedad libre de violencia desde la cultura de paz fue el tema principal de un seminario web organizado por la dirección de proyección social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), desde el seno del programa Utec Saludable.
En dicho seminario ha participado como panelista principal la coordinadora de la cátedra de género, Jennyfer Tejada, quien expuso un planteamiento analítico sobre la temática.
Previo a la alocución de la profesional de la psicología, la vicerrectora de investigación y proyección social de la Utec, Noris López Guevara, ha destacado que, precisamente, una sociedad libre de violencia es a la que aspiran todos los países fomentando una cultura de paz.
“Y, en ese sentido, lo encontramos como uno de los aspectos en los que debe enfocarse la educación de calidad, tal como lo establece el objetivo de desarrollo sostenible número cuatro, que se enfoca en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, resalta la funcionaria de la Utec.
Así mismo, agrega que en particular en el objetivo 4.7 se destaca la importancia de promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios.
En ese sentido, Tejada destaca que una cultura de paz es aquella que nos permite conseguir grandes movimientos; al tiempo que destaca que hablar de esa temática es hacer referencia al hecho que originó esa conmemoración, que fue marcada por el asesinato de Mahatma Gandhi en el año de 1948, líder por naturaleza, un hombre que sus creencias estaba fundamentado en favor de la paz.
Fue un promotor y pensador de una cultura sin violencia, fue un personaje que, a través de diversas situaciones, implementó una resistencia ante el Raj británico por medio de conductas pacíficas y metodologías reconocidas a nivel mundial, que influyeron a muchas más personas.
“Promovió una cultura de no violencia con una serie de metodologías importantes y reconocidas a nivel mundial”, destaca la experta.
La profesional de la psicóloga expresa que el ser humano desarrolla actitudes estereotipadas que lo impulsan a generar pensamientos o comportamientos de carácter favorable o desfavorable, en cuanto a las diferentes culturas existentes.
En ese sentido dice que, dependiendo del tipo de actitud aprendida, derivará una serie de bases con diferentes índoles o tipos de violencias; por ejemplo, si se posee una actitud estereotipada desfavorable, puede generar prejuicios a otras personas, discriminaciones que promueven desigualdades, genocidios, entre otros.
Así mismo, indica que la violencia puede dividirse en diferentes tipologías y según la normativa del país, como la Ley especial contra la violencia hacía la mujer que muestra situaciones que pueden ser reconocidas como actos violentos, entre ellos la violencia física, la violencia psicología, violencia simbólica, violencia patrimonial, violencia económica, violencia sexual y violencia feminicida.
“La violencia se puede dar sin importar que exista una relación”, apunta; sin embargo, resalta que la sociedad puede ayudar a frenar todo tipo de discriminación y generar una cultura de paz; empezando por reevaluar sus creencias, no aceptar bromas que denigren a otros o justifiquen algún tipo de violencia.
Del mismo modo, destaca que existen valores que pueden ser aplicados para desarrollar una correcta cultura como la confianza, respeto, paciencia, amistad, amor, libertad, sonrisa y alegría, entre otros.
