Cuarto festival cultural del maíz se celebra en la Utec

La iniciativa surge del departamento de castellano, de la escuela de idiomas, y es organizada por los estudiantes de asignaturas como Expresión oral y Gramática. La actividad se enmarca también en el contexto de la construcción de las bases para la cátedra del náhuat en la casa de estudios.

Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.s
Fotos: Emely Guerra
La Palabra Universitaria

Colorido y un derroche de muestras culturales y artísticas fue el común denominador durante toda la mañana del jueves 26 de mayo, en la celebración del cuarto festival del maíz en la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

El maíz es un grano catalogado como principal producto alimenticio en la dieta diaria de todos los salvadoreños y destacado como un elemento cultural e identitario.

En este contexto, el evento es desarrollado por el departamento de castellano de la escuela de idiomas, que es parte de la facultad de ciencias sociales y tiene como objetivo principal la sensibilización y revitalización de las tradiciones culturales que identifican a los salvadoreños, así como renovar las raíces precolombinas que son el origen descendente de todos los cuscatlecos.

Te damos gracias Madre Tierra por la vida, la fertilidad y el amor es el lema que para este año adoptó el mencionado festival. La coordinadora del área de castellano, Morena Guadalupe Magaña, explicó que la importancia de esta actividad radica en motivar y ampliar la mirada sobre todas las actividades que el ser humano realiza y que están íntimamente ligadas al grano del maíz.

“Presentamos el festival cultural del maíz como un escenario para hilar los saberes y tejer con la comunidad universitaria la cultura del maíz y su vinculación con la lingüística náhuat.  Para nosotros el tema del maíz y el náhuat se han convertido en ejes de honor que nos invitan a vivirlos como alimento, palabra, arte, cultivo, música, danza, paisaje, desde su diversidad de miradas, desde sus múltiples colores y mezclas”, exaltó Magaña.

Con mucho colorido estudiantes de las materias Gramática superior y Expresión Oral y Escrita (EXOE) pusieron en práctica su creatividad e ingenio para la organización, montaje y desarrollo de este tercer festival, en el que el dinamismo y la cultura del maíz se hicieron presentes en cada uno de los asistentes al evento.

En el evento participaron hablantes originarios de la lengua náhuat, quienes compartieron sus conocimientos con estudiantes, docentes e invitados especiales.

festival2Entre las actividades desarrolladas durante este festival destacan la presentación artística en náhuat de los estudiantes del Complejo Educativo Profesor Alberto Varela, del municipio de San Juan Talpa, del departamento de La Paz; del mismo modo los asistentes observaron la presentación de vestimenta y comida típica salvadoreña, entonación del himno institucional Utec en náhuat y presentaciones artísticas del grupo folclórico Nixzapa, que pusieron el toque de alegría y emoción a la actividad.

“Estos festivales para mi significan vida, compromiso, alegría, entusiasmo, porque son festivales a los que cada año agregamos nuevos valores. Esto es un encuentro con los olvidados, con los invisibilizados; para mí significa vida, esa vida que necesito para seguir trabajando por la reivindicación de los derechos sociales y humanos fundamentales de esas personas a las que se les han vulnerado toda la vida y que, el seguirles negando la participación en estas iniciativas, es seguirlos vulnerando”, dijo entre lágrimas la coordinadora de castellano.

Por su parte la decana de la facultad de ciencias sociales, Arely Villalta de Parada, se mostró satisfecha con el éxito obtenido en el festival y reconoce su valor cultural y académico en los estudiantes universitarios, aseverando que la juventud desconoce mucho su pasado cultural.

El maíz es considerado como uno de los granos básicos predilectos en la dieta diaria de la familia salvadoreña; con este producto se pueden preparar infinidades de platillos típicos adoptados por la sociedad salvadoreña como referentes de la cultura cuscatleca y reconocidos mundialmente, tanto por salvadoreños como extranjeros en cualquier país del mundo.

De este grano se pueden elaborar distintos productos como lo son las tan conocidas y tradicionales pupusas, atoles, tamales, riguas, tortillas, harinas y demás comidas típicas que han estado presentes desde los tiempos precolombinos y que han subsistido, incluso, a través del tiempo.

Durante la jornada estuvo presente la secretaria de cultura, Silvia Elena Regalado y el presidente del Ateneo El Salvador, José Manuel Bonilla, quien hizo un análisis de la importancia del maíz y su relación con las personas.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


− 2 = tres