Juan Royo visitó la casa de estudios como profesor invitado para uno de los programas de maestrías, es economista especializado en el área de responsabilidad social y reputación.
Texto y fotos Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria
Desde la ciudad española de Zaragoza llegó al campus de maestrías de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) el economista Juan Royo, para hablar a los estudiantes de la referida unidad sobre las ventajas competitivas que representa la responsabilidad social para las empresas.
Liderando el cambio desde la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) fue el nombre de la magistral conferencia que el profesional ibérico compartió con un grupo de profesionales de maestrías, quienes escucharon cada una de las experiencias, estrategias y consejos que muy atinadamente compartía.
Este tipo de actividades, según detalló el director académico de la mencionada facultad, Juan Carlos Cerna, es propicio para fortalecer no solo el proceso formativo de los estudiantes, sino la práctica profesional de los mismos, quienes se desempeñan en diversas áreas de las empresas salvadoreñas.
El principal objetivo de su ponencia, según destacó el experto español, es hacer una correlación entre lo que es liderar y responsabilidad social corporativa, de tal manera que los participantes de la actividad puedan comprender de manera generalizada que hoy en día solo sobrevivirán a los escenarios convulsos de crisis económica y social, aquellos líderes socialmente responsables.
Destacó también que el desarrollo de este tipo de temas es de suma importancia que sea analizado, discutido y reflexionado con estudiantes, porque son ellos los que están siendo formados para ser los líderes del futuro.
“Los estudiantes van a ser los líderes del futuro y para ello es necesario que tengan bien acentuada una infraestructura de conocimientos teóricos y prácticos para luego poderla desarrollar en las empresas. Los líderes son los encargados de implantar las RSC en las empresas”, destacó.
Al mismo tiempo agregó que la Responsabilidad Social es una herramienta total que en el interior de la empresa debe ser aplicada desde los altos puestos directivos hasta abajo, es decir, hasta el empleado de menor responsabilidad corporativa.
“La RSC es gestión empresarial, misma que está basada en principios, en la ética de cada directivo, de cada accionista, de cada propietario de la compañía y con una metodología concreta que permita generar indicadores que midan la evolución del accionar de la responsabilidad social”, explicó.
Aplaudió el hecho que instituciones de educación superior como la Utec se unan al esfuerzo por fomentar la formación y a liderar el cambio que está siendo impulsado en todas partes por las grandes empresas, que cada vez más están comprendiendo que el accionar de la RSC es clave para el crecimiento y la competitividad, que también integra compromiso con el desarrollo social y la mejora del medio ambiente.
Recomienda a las universidades que para ser más efectivas en los procesos formativos y contribuir de mejor manera al desarrollo social, es necesario que impulsen diversos programas académicos como maestrías y postgrados especializados.
Dijo que la RSC es transversal y que, por lo tanto, puede encajar en diferentes áreas del conocimiento que las universidades imparten, como las finanzas, marketing, administración de empresas, contabilidad, logística, entre otras.
“Que las universidades apuesten por jornadas académicas relacionadas, es buenísimo porque se está avanzando en el fortalecimiento de este tema”, puntualizó el experto.
