Carlos Giovanni Vásquez dijo que en la actualidad, con el uso de la Web 2.0, todo mundo está inmerso en utilizar la nube cuando se hace uso de la web.
Jasmin OrantesFoto: Zuleima Cordero
La Palabra Universitaria
Con el objetivo de contextualizar a estudiantes de carreras afines a la ingeniería sobre el uso y aplicación del data center y la nube, se desarrolló una conferencia especializada sobre la temática en la Universidad Tecnológica (UTEC).
El encargado de compartir con los futuros profesionales de la ingeniería y redes fue Carlos Giovanni Vásquez, líder regional de ventas del área de Networking, quien explicó que hoy día con el uso de las redes sociales y la interacción en las mismas, esto significa estar haciendo uso de la nube.
Expuso además que data center o nube, es una gestión de datos y servicios a través de servidores repartidos en todo el mundo (una nube de servidores), de manera que un usuario tenga acceso al almacenamiento de información o al uso de un programa por medio de Internet, desde cualquier punto o dispositivo.
A esto también se le conoce en lenguaje técnico informático como cloud computing, que no solo describe acertadamente esta diseminación de los servidores, sino que evoca algo ligero.
“Cada vez que nos metemos a una red social ya hacemos uso de la nube ya que publicamos, enviamos mensajes y muchas cosas más, que hacen que estemos en contacto con la nube y seamos parte de esta”, dijo Vásquez.
Además agregó que forman parte del data center elementos como uso de aplicaciones, plataforma, infraestructura, almacenamiento, que son complementos básicos para comprender el funcionamiento que tiene cada una en el data center.
“Un ejemplo clave para explicar el tema son los utensilios utilizados en la cocina, en donde cada uno tiene su función específica, eso es un sistema de procesamiento y que al mismo tiempo se llama sistema de propósitos generales para procesar algo. De esa manera es como funcionan cada una de las plataformas en la nube”, explicó.
Dijo además que existen tres tipos de nubes: la pública que es la que brinda servicios que se encuentran en servidores externos al usuario, teniendo acceso a las aplicaciones de forma gratuita o de pago.
La segunda es la privada que es la plataforma que se encuentra dentro de las instalaciones de la empresa, y no suele ofrecer servicios a terceros. La tercera es la nube híbrida que combina recursos locales de una nube privada con la nube pública.
Se debe saber que no todas las empresas pueden hacer uso de la nube, ya que el soporte que tiene la plataforma debe tener en cuenta qué se quiere dar a conocer, y el motivo por el cual se quiere hacer uso de ésta, dijo.
La conferencia, organizada por la Facultad de Informática y Ciencias Aplicadas (FICA), forma parte de las actividades que las distintas facultades realizan para reforzar los conocimientos de los estudiantes en distintas áreas de su formación académica.
